miércoles 21, diciembre 2016

La Independencia en los tiempos del Bicentenario

 En el marco de los festejos por los 200 años de la declaración de nuestra independencia, se realizó una charla entre el historiador Felipe Pigna y el periodista Reynaldo Sietecase. En la misma se reflexionó al respecto de la importancia y las implicancias en la actualidad de dicha declaración a la vez que se señalaron distintos hitos históricos de los cuales, en este año, se conmemoran importantes aniversarios.

 

9 de julio de 1816. “A 200 años de la declaración de la independencia”

“El congreso comenzó a sesionar el 24 de marzo de 1816”, dijo Pigna, reflexionando sobre lo que representa esa fecha en nuestra historia más reciente.

Bajo la presidencia de Pedro Medrano, el Congreso inició sus actividades jurando defender la religión católica y la integridad territorial de las Provincias Unidas. Cuestiones económicas, sociales y militares eran problemáticas que apremiaban y marcaban el ritmo de las deliberaciones.

Pigna y Sietecase marcaron la necesidad y urgencia planteadas por el General San Martín para la realización de su campaña militar que llevaría al cruce de Los Andes y la posterior liberación de Chile del dominio realista.

Mientras San Martín llamaba a terminar definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados, integrada por Esteban Gascón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Serrano, propuso el “Plan de materias de primera y preferente atención para las discusiones y deliberaciones del Soberano Congreso”.

El historiador remarcó que la declaración fue acompañada de un sugerente “fin de la Revolución, principio del Orden”, en la que los congresales dejaban en claro que les preocupaba dar una imagen de moderación frente a los poderosos de Europa que, tras la derrota de Napoleón, no toleraban la irritante palabra revolución.

Diez días más tarde, y a propuesta de Medrano, se agregó a la liberación de España la referente “a toda dominación extranjera, y el 25 se adoptó oficialmente la bandera celeste y blanca” destacó Felipe Pigna.

casitadetucuman

 

Manuel Belgrano, el hombre del bicentenario

En su charla con Reynaldo Sietecase, Felipe Pigna cuestionó el rol que se le asignó históricamente a Manuel Belgrano, relacionándolo casi exclusivamente con la creación de nuestra emblema patrio. Sin embargo, ambos acordaron en la importancia de su figura, resaltando sobre todo su visión libertaria y su fundamental participación y accionar en la declaración de la independencia nacional.

Pigna destacó que Manuel Belgrano fue el primero en nuestras tierras en estudiar y difundir las ideas de la economía política, adaptándolas a la realidad y los intereses rioplatenses; fue también el primer promotor de nuestra industria; un hombre de avanzada en ideas culturales y educativas; un defensor de los derechos de los pueblos originarios; y sin tener la formación militar, un gran estratega.

belgrano

 

2 de abril de 1916. 100 años del sufragio universal. Quiera el pueblo votar”

Luego de años de sangrientas luchas internas que nos terminaron de configurar como nación y que, entre otras cosas, nos permitieron acordar una constitución, recién 100 años después de la declaración de la independencia los argentinos pudimos acceder a elecciones presidenciales libres garantizadas por la Ley Sáenz Peña.

Dicha ley garantizaba el sufragio universal, secreto y obligatorio poniendo fin a décadas de fraude y exclusión. Constituía un notable avance hacia la democracia en Argentina y la posibilidad de expresión de las fuerzas políticas que habían sido marginadas del sistema por los gobiernos conservadores.

Durante gobierno de Hipólito Irigoyen, remarcó Felipe Pigna, se sancionaron reglamentaciones para proteger a los campesinos y se crearon cajas jubilatorias para empleados públicos y estatales. Se dictaron medidas para que la Argentina controle sus transportes, yacimientos energéticos y su propia moneda. Las tarifas de los ferrocarriles operados por capitales británicos fueron reguladas, mientras que se crearon líneas férreas estatales. Se fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, una empresa estatal destinada a explotar las riquezas energéticas del país y se impulsó la reforma universitaria que transformó el sistema universitario argentino.

foto1916bA la derecha, el Presidente Roque Saénz Peña

 

28 de junio de 1966. 50º Aniversario del derrocamiento del Dr. Arturo Illia

Illia llegó a la presidencia de la Nación en elecciones controladas por las Fuerzas Armadas en las que se prohibió la participación del peronismo y mientras estaba detenido el anterior presidente constitucional Arturo Frondizi.

Pigna destacó que durante el gobierno de Illia se anularon los contratos petroleros firmados por el ex presidente Frondizi con compañías extranjeras, se impulsó la explotación del petróleo y los recursos estratégicos por parte del Estado, se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación, el PBI y el Producto Externo Industrial crecieron, bajó la desocupación, disminuyó la deuda externa y se llevó adelante un plan de alfabetización. También se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil y la llamada Ley Oñativia (también llamada de Medicamentos).

El golpe de Onganía terminó con el gobierno de un presidente austero y honrado, al que luego la historia reivindicó por su gestión, reflexionó Sietecase.

 Illia-a

Illia-2-a“En estas fotos se lo ve al Presidente electo visitando sorpresivamente nuestra Casa de Estudios y reunido con el Decano Honorio S. Passalacqua.

 

29 de julio de 1966. “La Noche de los bastones largos”

El 29 de julio de 1966, las universidades nacionales fueron intervenidas y ocupadas militarmente en el episodio conocido como la “noche de los bastones largos”.

Cientos de profesores, alumnos y no docentes que ocupaban varios de los edificios de las facultades de Buenos Aires en defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal.

Onganía decretó la intervención a las universidades nacionales y la “depuración” académica, es decir, la expulsión de las casas de altos estudios a los profesores opositores, sin importar su nivel académico. 

La consecuencia de esta noche negra para la cultura nacional fue el despido y la renuncia de 700 de los mejores profesores de las universidades argentinas, que continuaron sus brillantes carreras en el exterior.

Felipe Pigna destacó que la intervención a la Universidad de Buenos Aires terminó con la época de oro de nuestra universidad provocando un daño en muchos casos irreparable.

la_noche_de_los_bastones_largos-b

 


 

Recuerdo aparte

IMG_2010a

El Secretario Académico Prof. Pablo Rota entrega, en nombre de la Facultad de Ciencias Económicas, una distinción a Felipe Pigna y a Reynaldo Sietecase.


    GALERÍA

fotos-pignasietecase