NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera
Módulo perteneciente a la Maestría en Contabilidad Internacional
El mundo de los negocios en los que está inmerso el accionar del profesional en Ciencias Económicas y el proceso de globalización de la economía, hace necesario la comprensión de las Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF) en comparación con las Resoluciones Técnicas (RT´s) argentinas. Los contenidos de las unidades han sido seleccionados de manera de asegurar una revisión detallada y comprensiva de las técnicas de mayor relevancia incluidos en la normativa internacional.
MODALIDAD DE CURSADA
2do. Cuatrimestre
16 clases (64 hs.)
Martes de 19 a 23 hs.
INICIO: 20 de agosto
Objetivos
GENERALES
Realizar una revisión de los objetivos y los fundamentos de los principios contables internacionales, para continuar con la descripción y la explicación de los requerimientos técnicos de los pronunciamientos en relación a los diferentes problemas de medición y exposición particular, procurando en el abordaje de la problemática, la aplicación técnica mediante el uso del estudio de casos. Desarrollar en el participante las habilidades necesarias para comprender y aplicar los principios contables internacionales y confeccionar estados contables bajo normativa internacional.
PARTICULARES
- Conocer los principios contables internacionales más relevantes en materia de contabilidad financiera, conforme los requerimientos de la normativa vigente, incluyendo las políticas contables y su exposición.
- Aplicar técnicamente los pronunciamientos vigentes frente a la problemática particular.
- Conocer y aplicar los principios contables en materia de contabilidad financiera vinculados al reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
- Conceptualizar la noción de “Fair Value” y conocer los requerimientos para su medición.
- Indagar y comentar los pronunciamientos contables que podrían ser emitidos, tomando como base, aquellos que están en estudio y constituyen la base de la preparación de futura normativa, analizando el impacto probable, si fueran adoptados, incluyendo la proyección del avance en materia de convergencia contable a nivel global.
- Comparar las principales NIIF con las RTs argentinas.
Plan de Estudios
I - ASPECTOS INTRODUCTORIOS GENERALES
Unidad 1. Introducción
Armonización internacional de normas contables. Normas internacionales de información financiera: su marco conceptual y normas generales. Evolución y situación actual. El programa de convergencia con las US-GAAPs. Diferencias entre las NIIF y las normas contables de la FACPCE.
II - Normativa General
Unidad 2. Cuestiones de exposición
Balance General. Estado de Resultados. Informe de Operaciones discontinuadas. Contabilización de Cambios en políticas contables, ajustes de estimaciones contables y por errores previos. Resultado por Acción. Estado del Flujo de Efectivo. Información de Segmentos de las Empresas. Informes de períodos intermedios.
Unidad 3. Reconocimiento de Ingresos
Criterios para el reconocimiento. Ingresos de operaciones descontinuadas. Ingresos por servicios.
Unidad 4. Inventarios
Costos. Métodos de asignación de los costos. Valuación a fecha de balance. Información a exponer.
Unidad 5. Propiedad Planta y Equipo
Costo de los activos fijos. Capitalización de intereses. Obligaciones en el retiro de activos. Erogaciones o gastos subsiguientes a la compra. Depreciación. Activos mantenidos para su venta. Transacciones no monetarias.
Desvalorización de activos fijos. Contabilización de arrendamientos (capitalizables y de operación).
Unidad 6. Activos Intangibles
Identificación. Reconocimiento y medición. Contabilización de Investigación y Desarrollo. Pruebas para medir desvalorización o pérdida de valor de la plusvalía o valor llave de negocio.
Unidad 7. Combinaciones de Negocios
Fusión o compra. Consideraciones sobre la compra. Asignación de los costos. Mayor Valor y Menor Valor. Revelación suficiente. Valor Patrimonial proporcional.
Joint Ventures.
Unidad 8. Pasivos Ciertos y Contingentes
Pasivos, Contingencias, y eventos posteriores a la fecha de balance. Definiciones. Contabilización de Contingencias y revelación de información. Pasivos Financieros. Provisiones por reestructuración. Eventos posteriores a la fecha de balance.
Unidad 9. Contabilización del Impuesto a las Ganancias
Definiciones y principios. Identificación de diferencias temporales. Medición de impuestos diferidos. Presentación de cuentas y revelación de información.
Unidad 10. Conversión
Conversión de transacciones en moneda extranjera. Traslación de estados contables.
Unidad 11. Beneficios y prestaciones al personal
Beneficios a corto plazo para los empleados. Medición y presentación de los costos de pensión. Otros beneficios posteriores al retiro. Compensación basada en valores de la acción.
Unidad 12. Instrumentos financieros, derivados y contabilidad para cobertura de riesgos
Activos financieros: tratamientos contables según categoría. Instrumentos derivados. Contabilización para cobertura de riesgo.
Unidad 13. Patrimonio Neto
Exposición. Primas de emisión. Amortización de acciones. Intereses minoritarios. Acciones en tesorería. Dividendos.
III - NORMATIVA DE INDUSTRIAS ESPECIALIZADAS
Unidad 14. Sectores especializados
Introducción a la problemática contable por sectores especializados. Industrias extractivas. Contratos de construcción. Seguros. Organizaciones sin fines de lucro.
Autoridades
-
Dr. Juan Carlos Viegas
Ver CV
Coordinador Académico
Cuerpo Docente
- Barbei, Alejandro Mg. en Contabilidad Internacional – CP
- Chiquiar, Walter Mg. en Contabilidad Internacional – CP – LA
- De la Vega, María Esp. en Derecho Tributario – CP
- Vattuone, Alejandro Mg. en Contabilidad Internacional
¿Cómo Postularse?
Recibí información sobre ARANCELES completando el Formulario al pie “Consultas”
PASOS DEL PROCESO DE ADMISIÓN
- Título universitario de Contador Público.
- De universidades argentinas o del exterior, de al menos 4 años de duración, con un mínimo de 2600 horas reloj. En el caso de postulantes europeos deben poseer una formación equivalente a master de nivel I.
Complete el Formulario de Admisión (se recomienda el uso del Navegador Google Chrome o Mozilla Firefox) y adjunte la siguiente Documentación en soporte electrónico:
- Título o Certificado de Título en trámite.
- Curriculum Vitae.
- Fotocopia del DNI, Pasaporte o Cédula Extranjera.
- Foto (tipo carnet, 150×150 píxeles máximo, formato “JPG” o “PNG”, fondo liso).
IMPORTANTE: en el caso de graduados que no sean de la FCE-UBA, la EEP deberá corroborar la veracidad del Título, para lo cual el postulante deberá exhibir en nuestras oficinas su Título de Grado original.
- Egresado de Universidad del Exterior: de corresponder, el Título deberá ser traducido al idioma castellano. La traducción se realiza en Argentina, mediante un traductor matriculado y posteriormente se legaliza ante el Colegio de Traductores Públicos (Av. Corrientes 1834 – CABA).
Análisis del Perfil Profesional:
- Análisis de los antecedentes académicos y laborales a cargo de la Autoridad del curso.
El alumno sólo se considerará inscripto una vez que haya cancelado la matrícula respectiva, reservando así su vacante.