Administración Cultural – Virtual
Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo - Modalidad Virtual
La maestría constituye un espacio de producción e investigación, amplificado por el entorno virtual, en el cual profesionales del sector cultural y creativo profundizan sus conocimientos académicos sobre las múltiples dimensiones de la administración y gerencia de las organizaciones públicas y privadas del sector.
Está dirigida tanto a quienes trabajan en la concepción e implementación de políticas públicas, como a aquellos que lo hacen en organizaciones dedicadas a la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios culturales, en entornos cada vez más complejos y en continuo cambio tecnológico.
También está dirigida a profesionales de otras disciplinas que quieran reorientar su carrera hacia el sector cultural y creativo, interpelado por los nuevos modelos de innovación y producción de conocimiento.
Título: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo.
El Observatorio Cultural, centro dependiente del IADCOM – Secretaría de Investigación y Doctorado- es un Centro de Investigación especializado asociado a la Maestría y Especialización en Administración de Organizaciones en el Sector Cultural y Creativo. Contacto: 54 11 4370-6160 (de 9 a 17) / obscult@econ.uba.ar
Revista ACC: Administración, Cultura, Creatividad | www.revistaACC.econ.uba.ar Publicación online del Observatorio Cultural y la Maestría y Especialización en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo.
MODALIDAD DE CURSADA
INICIO: agosto 2019
. 1 mes presencial: clases y visitas
Lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 17
sábados de 9 a 13 hs.
. 11 meses de cursada virtual
. Cierre presencial de 15 días:
Lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 17
sábados de 9 a 13 hs.
Objetivos
Formar profesionales capaces de desempeñarse en la conducción, consultoría y asesoramiento, como así también en la investigación, de políticas y proyectos del sector cultural y creativo, vinculados a organizaciones tanto públicas como privadas.
Perfil del graduado
Los egresados de la Maestría habrán adquirido conocimientos, aptitudes y habilidades que los habiliten para:
- Conducir y/o administrar organizaciones del sector cultural y creativo, aplicando las técnicas del gerenciamiento propias del patrimonio y las artes visuales, los emprendimientos audiovisuales y las artes escénicas.
- Elaborar, administrar y evaluar proyectos vinculados a las políticas de desarrollo sectorial.
- Brindar asesoramiento a instituciones públicas y privadas.
- Dominar técnicas de trabajo en equipo, potenciadas por los entornos virtuales, con un enfoque interdisciplinario, y articular procesos de interrelación con organizaciones de otros sectores productivos.
- Realizar tareas de investigación, diagnóstico, intervención y conducción en el campo de la gestión de programas y organizaciones del sector cultural y creativo.
Plan de Estudios
Asignaturas 24 obligatorias
- Administración de organizaciones del sector cultural y creativo
- Sociología de la cultura
- Políticas culturales
- Economía de la cultura
- Gestión estratégica de la identidad institucional
- Creatividad e innovación aplicadas al sector cultural
- Derecho de la cultura
- Marcos jurídicos para la gestión cultural
- Gestión de recursos humanos, económicos y financieros
- Taller de análisis de casos
- Administración orientada a artes escénicas, patrimonio y audiovisual
- Marketing orientado a artes escénicas, patrimonio y audiovisual
- Técnicas de producción orientada a artes escénicas, patrimonio y audiovisual
- Historia orientada a artes escénicas, patrimonio y audiovisual
- Análisis político del sector cultural y creativo
- Análisis económico del sector cultural y creativo
- Administración avanzada en organizaciones del sector cultural y creativo
- Gestión de los procesos de cambio e innovación
- Ética y buenas prácticas en administración de organizaciones en el sector cultural y creativo
- Seminarios (sobre temas especializados a cargo de expertos nacionales y extranjeros) y visitas
- Taller de redacción y producción académica
- Metodología de la investigación
- Taller de trabajo final de maestría I
- Taller de trabajo final de maestría II
Cuerpo Docente
- Antoine, Cristian Dr. en Cs. de la Información
- Bloj, Sebastián Abogado
- Brasca, Lucia Mg. Rel. Internacionales – Lic. en Comercio Ext.
- Busaniche, Beatriz Mg. en Propiedad Intelectual
- Calcagno, Natalia Lic. en Sociología
- Calmet, Héctor Escenógrafo y Director Escenotécnico
- Cura, Verónica Productora cinematográfica
- Elia, Santiago Lic. en Administración
- Fainstein, Héctor Contador Público
- Ferber, Horacio Dr. en Psicología Social
- Ferrarós, Juan José Lic. en Psicología
- Gilli, Juan José Dr. en Cs. Económicas
- González, Daniel Mg. en Desarrollo Económico y Social en América Latina
- Gruffat, Carolina Mg. en Educación – Lic. en Cs. de la Comunicación
- Iglesias, Leandro Esp. en Administración Cultural – Contador Público
- Irazábal, Federico Lic. en Artes – Crítico e investigador
- Kodric, Alex Lic. en Economía – Investigador
- Larocca, Héctor A. Contador Público
- Lina, Laura Lic. en Artes
- Maccari, Bruno Esp. en Adm. de Artes del Espectáculo – Lic. en Artes
- Maro, Graciana Esp. en Adm. de Artes del Espectáculo – Contadora Pública
- Mastandrea, Omar Esp. en Marketing Internacional – Contador Público
- Mendoza, Laura Dra. Estudios del Ocio – Esp. en Gestión y Planificación Cultural – Lic. en Museología
- Meygide, Roxana Arquitecta – Lic. en Psicología
- Montiel, Pablo Lic. en Políticas y Adm. de la Cultura
- Nadal, Octavio Mg. en Dirección de Marketing – Productor Cinematográfico
- Olmos, Héctor Mg. en Cultura Argentina
- Paladino, Diana Esp. en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-Comunicacionales
- Pochat, Cecilia Lic. en Administración
- Pujol, Mónica Dra. en Teoría del Diseño
- Sánchez, Gerardo Máster oficial interuniversitario en Historia Económica – Lic. en Economía
- Schargorodsky, Héctor Dr. en Administración
- Schraier, Gustavo Productor Teatral
- Scherer, Karina Mg. en Adm. del Sector Cultural y Creativo – Lic. en Administración
- Seivach, Paulina Lic. en Economía
- Serrano, Sonia Contadora Pública – Asesora Sector Audiovisual
- Stolier, Ariel Lic. en Relaciones Públicas – Productor ejecutivo
- Traversa, Valeria Lic. en Artes Visuales – Prof. Nac. de pintura
- Ventura, Aniela Lic. en Letras
- Wortman, Ana Dra. en Cs. Sociales
- Xarrier, Emilio Mg. en Finanzas – Contador Público
¿Cómo Postularse?
Recibí información sobre ARANCELES completando el Formulario al pie «Consultas»
Pasos del Proceso de Admisión
- Título de Grado de universidades argentinas o del exterior, de al menos 4 años de duración, con un mínimo de 2600 horas reloj. En el caso de postulantes europeos deben poseer una formación equivalente a master de nivel I.
Complete el Formulario de Admisión (se recomienda el uso del Navegador Google Chrome o Mozilla Firefox) y adjunte la siguiente Documentación en soporte electrónico:
- Título o Certificado de Título en trámite.
- Curriculum Vitae.
- Fotocopia del DNI, Pasaporte o Cédula Extranjera.
- Foto (tipo carnet, 150×150 píxeles máximo, formato “JPG” o “PNG”, fondo liso).
- Certificado Analítico de las calificaciones obtenidas en la carrera de grado.
- Los graduados del exterior deberán adjuntar adicionalmente un Certificado expedido por la Universidad de graduación, que especifique cantidad de años y horas de duración de la carrera.
IMPORTANTE: en el caso de graduados que no sean de la UBA, la EEP deberá corroborar la veracidad del Título, para lo cual el postulante – según la Universidad de procedencia- deberá exhibir en nuestras oficinas la siguiente documentación:
- Egresado de otra Universidad argentina (pública o privada): copia legalizada del Título de Grado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
- Egresado de Universidad del Exterior: copia del Título de Grado, apostillada o legalizada por el Consulado y , en caso de ser necesario, traducido al idioma español mediante un traductor matriculado. En la traducción es indispensable que figure la denominación del título recibido, no sólo la de la carrera. Además, deberá estar legalizado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
Para mayor información, visite nuestra sección POSTULANTES DEL EXTERIOR o consulte vía mail: pos.internacionales@posgrado.economicas.uba.ar
Entrevista de Admisión: análisis de antecedentes académicos y laborales por parte de las autoridades de la carrera.
El alumno sólo se considerará inscripto una vez que haya cancelado la matrícula respectiva, reservando así su vacante.
BENEFICIOS POR INSCRIPCIÓN TEMPRANA – APLICA AL PRIMER PAGO DE LA MATRÍCULA
50% de descuento abonando la matrícula hasta el 26/6/20
30% de descuento abonando la matrícula hasta el 17/7/20
En el caso de postulantes que se encuentren residiendo en el exterior, podrán reservar su vacante cancelando la totalidad de la matrícula respectiva o bien, abonando 200.- USD como pago a cuenta.
CONSULTAS ACADÉMICAS
Coordinación de la Maestría
(54 11) 5285-6560 (de 9 a 17)
admcult.virtual@fce.uba.ar