Docencia Universitaria en Ciencias Económicas
Especialización en Docencia Universitaria en Ciencias Económicas - Modalidad Virtual
Acreditación CONEAU en sesión N°443/16
La Especialización ofrece a los profesores y profesionales universitarios una alternativa de capacitación y actualización permanente con vista a ampliar y profundizar su formación para el ejercicio de la docencia.
Esta carrera será dictada a través de la modalidad Virtual, lo que permite superar las dificultades vinculadas con la dispersión geográfica y las limitaciones horarias y posibilita el acceso a un vasto número de personas. El proceso de enseñanza-aprendizaje en esta modalidad articula diversas herramientas y tecnologías interactivas, orientadas hacia la participación activa y la construcción colectiva de conocimientos en el campus virtual.
Tiene el propósito de consolidar el proceso de profesionalización de la docencia universitaria, un campo cuya demanda de formación es creciente.
Título:
«Especialista en Docencia Universitaria en Ciencias Económicas”.
MODALIDAD DE CURSADA
4 trimestres
Modalidad Virtual
Inicio: Junio 2020
REUNIÓN INFORMATIVA
Lunes 17 de febrero – 19 hs.
Inscribite ACÁ
Objetivos
- Conocer las concepciones teóricas que fundamentan los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la universidad.
- Analizar y reflexionar sobre las características de los sujetos y los grupos de aprendizaje.
- Desarrollar habilidades para propiciar los procesos participativos y colaborativos en las clases, así como expandirlos fuera del aula.
- Reconocer la importancia de la programación didáctica como matriz y antesala de la enseñanza.
- Analizar y reflexionar sobre distintos enfoques y principios de la enseñanza para ponerlos en acción en las actividades del aula.
- Diseñar, implementar y evaluar estrategias de enseñanza relevantes para el tratamiento de los contenidos de las asignaturas y que promuevan, a su vez, estrategias de aprendizaje significativas para los estudiantes.
- Proponer alternativas innovadoras para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación didáctica.
- Reflexionar sobre el uso y la aplicación de las tecnologías en la enseñanza universitaria.
- Diseñar, implementar y valorar diversas estrategias y procesos de evaluación de los aprendizajes en función de criterios específicos.
- Desarrollar criterios para analizar diferentes tipos de materiales didácticos y tecnológicos, en función de las particularidades de los contenidos y de los objetivos que se persigan.
- Fortalecer las habilidades para la comunicación escrita a través de las actividades en el entorno virtual así como en los trabajos obligatorios de cada seminario o taller de esta Especialización.
Perfil del graduado
- Contribuyan a la profesionalización de la función docente en la universidad a través de marcos teórico-epistemológicos y metodológicos que posibiliten una mayor comprensión de la complejidad de la actividad académica.
- Entiendan e identifiquen las problemáticas que configuran los diversos ámbitos de intervención docente en la universidad en un contexto de reflexión en y sobre la acción.
- Cuenten con saberes disciplinares y didáctico-pedagógicos que permitan abordar adecuadamente las prácticas de enseñanza en el ámbito de la universidad.
- Gestionen y/o intervengan en los procesos de diseño, implementación y evaluación de dichas prácticas en contexto para dar respuesta a las problemáticas académico-institucionales relevantes.
- Desempeñen su rol crítica y creativamente con el fin de mejorar e innovar la enseñanza, centrando su accionar en las necesidades de los estudiantes.
- Orienten la selección y gestionen la incorporación de tecnologías educativas en las aulas.
- Brinden orientación a sus pares con el fin de construir conocimientos compartidos sobre la enseñanza y el aprendizaje en la universidad, y los socialicen al interior de sus respectivas instituciones.
- Promuevan principios éticos en el desarrollo de la función docente y profesional.
Plan de Estudios
PRIMERO AÑO
Primer trimestre
- Pedagogía universitaria
- Didáctica del nivel superior
- El aprendizaje en la universidad
Segundo trimestre
- Programación de la enseñanza
- Educación y tecnologías
- Estrategias de enseñanza en las ciencias económicas
SEGUNDO AÑO
Tercer trimestre
- Evaluación de los aprendizajes
- Análisis de las prácticas de enseñanza en el contexto de las Ciencias Económicas
- Metodología de la investigación
Cuarto trimestre
- Diseño de clases focalizadas en la disciplina
- Taller para la producción del trabajo final de integración
El plan de estudios exige correlatividades a partir del segundo trimestre.
Total de horas: 460 hs.
Cuerpo Docente
- Ackerman, Susana Mg. en Género, Sociedad y Políticas Públicas
- Bonfill, Clara Isabel Dra. En Investigación e Innovación Educativa
- Castegnaro, Aida Esp. en Docencia Universitaria para Cs. Económicas
- Fernández Vecchi, Adriana Mg. en Ciencia, Técnica y Sociedad
- Jacubovich, Jimena Esp. en Tecnología Educativa
- Muga, María Alejandra Esp. en Gestión Educativa
- Pose, Bernardo
- Sanchez Negrette, Claudia Viviana Lic. en Psicología
- Schulman, Diana Dra. en Cs. Sociales
- Stigliano, Daniel Mg. en Psicología Cognitiva y Aprendizaje
¿Cómo Postularse?
Recibí información sobre ARANCELES completando el Formulario al pie «Consultas»
Pasos del Proceso de Admisión
- Título de Grado de universidades argentinas o del exterior, de al menos 4 años de duración, con un mínimo de 2600 horas reloj. En el caso de postulantes europeos deben poseer una formación equivalente a master de nivel I.
- Título de estudios de nivel superior NO universitario, de al menos 4 años de duración, y además completar los requisitos que determinen las autoridades de la Carrera.
Complete el Formulario de Admisión (se recomienda el uso del Navegador Google Chrome o Mozilla Firefox) y adjunte la siguiente Documentación en soporte electrónico:
- Título o Certificado de Título en trámite.
- Curriculum Vitae (abreviado)
- Fotocopia del DNI, Pasaporte o Cédula Extranjera.
- Foto (tipo carnet, 150×150 píxeles máximo, formato “JPG” o “PNG”, fondo liso).
- Certificado Analítico de las calificaciones obtenidas en la carrera de grado.
- Resolución de nombramiento docente en caso de ser profesor.
- Los graduados del exterior deberán ajuntar adicionalmente un Certificado expedido por la Universidad de graduación, que especifique cantidad de años y horas de duración de la carrera.
IMPORTANTE: en el caso de graduados que no sean de la UBA, la EEP deberá corroborar la veracidad del Título, para lo cual el postulante – según la Universidad de procedencia- deberá exhibir en nuestras oficinas la siguiente documentación:
- Egresado de otra Universidad argentina (pública o privada): copia legalizada del Título de Grado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
- Egresado de Universidad del Exterior: copia del Título de Grado, apostillada o legalizada por el Consulado y traducido al idioma español en caso de ser necesario (mediante un traductor matriculado). Además, deberá estar legalizado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
Para mayor información, visite nuestra sección POSTULANTES DEL EXTERIOR o consulte vía mail: pos.internacionales@posgrado.economicas.uba.ar
Evaluación de los antecedentes:
- El Comité Académico realizará la evaluación de los antecedentes de cada postulante junto con la documentación presentada.
- En caso de considerarse conveniente, se establecerá una entrevista previa a su ingreso a la carrera.
El alumno sólo se considerará inscripto una vez que haya cancelado el pago de la matrícula respectiva, reservando así su vacante.
BENEFICIOS POR INSCRIPCIÓN TEMPRANA – APLICA AL PAGO DE LA MATRÍCULA
50% de descuento abonando la matrícula hasta el 13/3/20
30% de descuento abonando la matrícula hasta el 15/5/20
En el caso de postulantes que se encuentren residiendo en el exterior, podrán reservar su vacante cancelando la totalidad de la matrícula respectiva o bien, abonando 200.- USD como pago a cuenta.
CONSULTAS ACADÉMICAS
docencia@econ.uba.ar
54 11 5285-6856
54 11 5285-6554