Economía Social y Desarrollo Local
Especialización en Economía Social y Desarrollo Local
Acreditación CONEAU Res. Nº 431/17
Proporcionar una formación académica y profesional de excelencia para la gestión de organizaciones de la economía social e instituciones gubernamentales y no gubernamentales de nivel nacional, provincial y municipal; y para el diseño y aplicación de políticas públicas, programas y proyectos orientados al desarrollo de la economía social y local, así como el análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales, administrativos, jurídicos, contables, organizacionales e instrumentales requeridos a tal efecto.
Título: “Especialista en Economía Social y Desarrollo Local”.
MODALIDAD DE CURSADA
2 años – cuatrimestral
2 veces por semana de 19 a 23 hs.
REUNIÓN INFORMATIVA
Martes 11 de febrero – 19 hs.
Inscribite ACÁ
Objetivos
- Proporcionar conocimientos avanzados y específicos sobre la compleja dinámica de las relaciones del Estado y la Sociedad, con el fin de analizar e intervenir en el diseño de políticas públicas tendientes al desarrollo y fomento de las distintas experiencias de la economía social.
- Generar estrategias e instrumentos específicos que posibiliten la integración y la mejor vinculación del capital social económico principalmente a nivel local.
- Abordar el estudio sistemático de las distintas instituciones de la economía social (cooperativas, mutuales, emprendimientos solidarios, empresas auto gestionadas por los trabajadores, comedores comunitarios, entidades deportivas, federaciones y redes de diversos fines, micro emprendimientos, entre otros), con especial interés en el desarrollo de las herramientas y acciones necesarias para una gestión eficaz de las mismas.
- Destacar de modo claro la sustancial diferencia entre el enunciado teórico y los resultados concretos de la teoría y práctica de la economía basada en los supuestos de competencia despiadada y lucro sin límites; y los principios de la economía social basados en la solidaridad, la cooperación y la distribución equitativa del ingreso.
- Elaborar soluciones específicas aplicables a la problemática de cada una de las instituciones de la economía local, regional y social.
- Incentivar a la conformación de Grupos de Investigación, integrados por alumnos de la Carrera, a los efectos de desarrollar nuevos campos de estudio en la temática.
Perfil del graduado
El egresado contará con una sólida formación académica y práctica que le permitirá realizar tareas de diagnóstico, investigación, intervención y conducción en todo tipo de organizaciones de la Economía Social, como así también en instituciones gubernamentales.
La carrera le proveerá herramientas para:
- Diseñar y aplicar políticas públicas, programas y proyectos orientados al desarrollo de las economías locales.
- Gestionar los aspectos contables, legales y administrativos de organizaciones de la Economía Social.
- Diseñar y aplicar políticas públicas, programas y proyectos de Economía Social.
- Participar activamente en los procesos de perfeccionamiento y/o transformación de la capacidad de gestión de las instituciones de Economía Social con el fin de mejorar su eficiencia económica y social.
- Aportar conocimientos y desarrollar tareas de investigación para la formulación de nuevas hipótesis ante situaciones vinculadas a la Economía Social y al Desarrollo Local.
Plan de Estudios
Asignaturas Obligatorias
La carrera cuenta con 14 módulos obligatorios (336 hs.) y 64 hs. a cubrir sobre la base de los módulos optativos que se oferten.
Área: Economía, Estado y Políticas públicas
- Introducción a la Economía Social (32 hs.)
- Teorías del Desarrollo y Procesos Sociales en Países Periféricos (16 hs.)
- Estado y Sociedad: la cuestión social en el capitalismo moderno (16 hs.)
- Instituciones y alcances de la Economía Social en América Latina (32 hs.)
- Políticas de Desarrollo local y regional. El papel de la Economía Social (32 hs.)
- Actores y nuevas experiencias de Economía Social en la Argentina reciente (16 hs.)
- Economía Social, Capital Social Económico y Desarrollo Territorial Sostenible (16 hs.)
Área: Cooperativas y Mutuales
- Cooperativas. Fundamentos Teóricos y empíricos del sector (32 hs.)
- Mutuales, ONGs y asociaciones de la sociedad civil en la Economía Social (32 hs.)
Área: Administración
- Dirección y Administración (32 hs.)
Área: Sociología
- Sociología de las Organizaciones de Economía Social (16 hs.)
Área: Historia
- Historia Social y Económica Argentina (16 hs.)
Área: Derecho
- Instrumentos Legales de la Economía Social en el Ámbito Provincial y Municipal (16 hs.)
Seminario Integrador
- Taller de Investigación y Práctica Profesional (32 hs.)
Asignaturas Optativas
- Microfinanzas Aplicadas (16 hs.)
- Diseño Estratégico (32 hs.)
- Clubes y entidades Deportivas (16 hs.)
- Responsabilidad Social Empresaria (16 hs.)
- Formas de Participación Ciudadana (16 hs.)
- Planificación y Gestión de Programa y Proyectos Sociales (16 hs.)
- Voluntariado y Recursos Humanos (16 hs.)
- Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas (16 hs.)
Esta propuesta de Asignaturas Optativas será actualizada en forma permanente.
Autoridades
-
Mg. Daniel R. Nieto Michel
Director -
Lic. Walter Palacios
Coordinador
Comisión Académica
García, Alfredo
Collomb, Marcelo
Guarco, Ariel
Mangas, Rodolfo
Pérez Rozzi, Sergio
Quetglas, Fabio
Cuerpo Docente
- Ayala, Juan Carlos Lic. en Administración
- Bekerman, Marta Mg. en Cs. en Economía
- Blaum, Luis Mg. en Economía e Historia de la Ciencia
- D´Angelo, Julián Lic. en Administración
- Collomb, Marcelo Abogado
- Coria, Maria Laura Lic. en Comunicación Social
- Filippo, Emilse Contador Público
- García, Alfredo Lic. en Economía
- Grimblatt, Gastón Mg. en Economía y Políticas Públicas
- Keifman, Saúl Ph.D. in Economics
- Madrid, Eduardo Mg. en Historia Económica y de las Políticas Económicas
- Madrid, Laura Lic. en Economía
- Mangas, Rodolfo Contador Público
- Morgenfeld, Leonardo Mg. en Historia Económica y de las Políticas Económicas
- Mutuberria Lazarini, Valeria Mg. en Economía Social – Lic. en Economía UBA
- Nieto Michel, Daniel Master en Política Social LSE – Lic. en Economía UBA
- Orbaiceta, José Ing. Agrónomo
- Pérez Rozzi, Sergio Dr. Univ. Politécnica de Valencia
- Quetglas, Fabio Mg. de la U. de Barcelona
- Quintana, Gustavo Lic. en Sociología
- Svarzman, Gustavo Mg. en Relaciones Económicas Internacionales
- Volpentesta, Jorge Mg. en Dirección de Empresas
¿Cómo Postularse?
Recibí información sobre ARANCELES completando el Formulario al pie «Consultas»
Pasos del Proceso de Admisión
La Carrera de Especialización está abierta a profesionales universitarios especialmente de las Cs. Económicas y Sociales, y con carácter de excepción de otras áreas si a juicio del Comisión Académica poseen antecedentes y conocimientos en la problemática de la economía social y el desarrollo local.
Podrán postularse:
- Título de Grado de universidades argentinas o del exterior, de al menos 4 años de duración, con un mínimo de 2600 horas reloj. En el caso de postulantes europeos deben poseer una formación equivalente a master de nivel I.
- Los graduados de carreras de duración inferior a cuatro años podrán postularse, previo cumplimiento de requisitos complementarios que establezca la Dirección de la Carrera.
Complete el Formulario de Admisión (se recomienda el uso del Navegador Google Chrome o Mozilla Firefox) y adjunte la siguiente Documentación en soporte electrónico:
- Título o Certificado de Título en trámite.
- Curriculum Vitae.
- Fotocopia del DNI, Pasaporte o Cédula Extranjera.
- Foto (tipo carnet, 150×150 píxeles máximo, formato “JPG” o “PNG”, fondo liso).
- Certificado Analítico de las calificaciones obtenidas en la carrera de grado.
- Los graduados del exterior deberán adjuntar adicionalmente un Certificado expedido por la Universidad de graduación, que especifique cantidad de años y horas de duración de la carrera.
IMPORTANTE: en el caso de graduados que no sean de la UBA, la EEP deberá corroborar la veracidad del Título, para lo cual el postulante – según la Universidad de procedencia- deberá exhibir en nuestras oficinas la siguiente documentación:
- Egresado de otra Universidad argentina (pública o privada): copia legalizada del Título de Grado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
- Egresado de Universidad del Exterior: copia del Título de Grado, apostillada o legalizada por el Consulado y traducido al idioma español en caso de ser necesario (mediante un traductor matriculado). Además, deberá estar legalizado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
Para mayor información, visite nuestra sección POSTULANTES DEL EXTERIOR o consulte vía mail: pos.internacionales@posgrado.economicas.uba.ar
- Las autoridades de la carrera evaluarán la documentación enviada por cada postulante y realizarán una entrevista, en donde se evaluará su formación, antecedentes y otros elementos adicionales que permitan inferir la motivación y las capacidades del postulante.
El alumno sólo se considerará inscripto una vez que haya cancelado la matrícula respectiva, reservando así su vacante.
BENEFICIOS POR INSCRIPCIÓN TEMPRANA – APLICA AL PRIMER PAGO DE LA MATRÍCULA
50% de descuento abonando la matrícula hasta el 13/12/19
30% de descuento abonando la matrícula hasta el 21/2/20
En el caso de postulantes que se encuentren residiendo en el exterior, podrán reservar su vacante cancelando la totalidad de la matrícula respectiva o bien, abonando 200.- USD como pago a cuenta.
CONSULTAS ACADÉMICAS
Coordinación de la Especialización
ecsocial@fce.uba.ar