Historia Económica
Maestría y Especialización en Historia Económica y de las Políticas Económicas
Categoría “A” (Excelente) CONEAU Res. N°548/17 (Maestría) / Categoría “B” (Muy Buena) CONEAU Res. N°547/17 (Especialización)
Consolidar la formación en Historia Económica y de las Políticas Económicas con un abordaje global de los procesos económicos y sociales que permitan la producción de conocimientos acerca de las condiciones económicas, sociales y políticas de la Argentina orientadas a la adopción de decisiones en la materia. Formar docentes e investigadores en condiciones de interactuar con los organismos públicos y privados de gestión macroeconómica y social.
La Maestría y la Especialización en Historia Económica y de las Políticas Económicas están vinculadas al Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales (CIHESRI) – Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI) Unidad Ejecutora en Red del CONICET, integrada por tres institutos universitarios situados en Buenos Aires, Mendoza y Rosario.
CURSADA
- Sistema tradicional: cada 15 días, viernes 18 a 22 hs. y sábados 8.30 a 12.30 y de 13.00 a 17.00 hs.
- Sistema mensual: a partir del 1er. cuat. 2020 se implementará una nueva modalidad de cursada (para todos aquellos que vivan a más de 200 km. de CABA). De marzo a junio y de agosto a noviembre. Cursando una vez al mes durante 3 días: jueves de 13 a 17 hs. / viernes de 9 a 13 hs., de 13 a 17 hs. y de 17 a 21 hs. / sábados de 9 a 13 y de 13 a 17 hs.
Para este sistema la Especialización finaliza en 4 cuatrimestres y la Maestría en 6 cuatrimestres.
MODALIDAD DE CURSADA
Especialización: 4 cuatrimestres
Maestría: 6 cuatrimestres
REUNIÓN INFORMATIVA
Viernes 28 de febrero – 18 hs.
Inscribite ACÁ
Objetivos
- Enfatizar los conocimientos en la Historia de la Política Económica y de su evolución en las últimas décadas con prioridad en los aspectos metodológicos y conceptuales.
- Formar docentes e investigadores en condiciones de interactuar con los organismos públicos y privados de gestión macroeconómica y social.
TÍTULOS:
- “Especialista en Historia Económica y de las Políticas Económicas”
- «Magister de la Universidad de Buenos Aires en Historia Económica y de las Políticas Económicas”
Perfil del graduado
En todos los casos los egresados deberán alcanzar conocimientos, aptitudes y habilidades que los habiliten para integrar equipos de trabajos multidisciplinarios destinados al diagnóstico y formulación de políticas en áreas particulares; para desempeñar la docencia y realizar investigaciones especializadas en el área de Historia Económica y de las Políticas Económicas; para interpretar la realidad económica, social y del sistema político, asesorando a los sectores interesados acerca de las posibles tendencias en el ejercicio de sus actividades; para conocer y emplear los recursos analíticos orientados especialmente a su aplicación empírica y para seleccionar las estrategias adecuadas a las condiciones coyunturales.
Plan de Estudios
Especialización
Duración 4 cuatrimestres Módulos:
- 1. Metodología Histórica (32 hs.)
- 2. Historia Económica Mundial (32 hs.)
- 3. Historia Económica Argentina I (32 hs.)
- 4. Metodología Económica (32 hs.)
- 5. Historia Económica Argentina II (32 hs.)
- 6. Historia Económica Latinoamericana (32 hs.)
- 7. Historia de la Política Ec. Argentina (32 hs.)
- 8. Historia de las Relaciones Ec. y Políticas Internacionales. (32 hs.)
- 9. Historia Social Argentina (32 hs.)
- 10. Seminario Actualización en Pensamiento Económico (20 hs.)
- 11. Seminario Actualización en Historia Europea y Universal (16 hs.)
- 12. Seminario Actualización en Historia Americana y Argentina (40 hs.)
- 13. Metodología de la Investigación en Historia Social y Económica (20 hs.)
Se obtiene el título de Especialista cursando los 13 módulos y la elaboración de un Trabajo Final Integrador (ex Tesina).
Adicionales para Maestría
Duración 2 cuatrimestres
- 14. Metodología Económica II (32 hs.)
- 15. Estructura Económica Mundial y Argentina. (32 hs.)
- 16. Métodos Cuantitativos en Historia. (32 hs.)
- 17. Taller de Historia de las Políticas Económicas Nacionales y Regionales. (32 hs.)
- 18. Taller de Historia Económica y de las Políticas Internacionales (32 hs.)
- Elaboración y Preparación de Tesis: (160 hs.)
Se obtiene el título de Magister de la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas, cursando 18 módulos y con la defensa pública y oral de la Tesis.
Autoridades
-
Dr. Mario D. Rapoport
Director -
Prof. Carlos G. Bulcourf
Subdirector -
Lic. Lidia Knecher
Coordinadora Académica
Comisión de Maestría
Dr. Julio H. Olivera
Dr. Héctor Valle
Dr. Marcelo L. Lascano
Cuerpo Docente
- Abarca, María G. Dra. en Historia
- Adamovsky, Ezequiel Dr. en Historia
- Aronskind, Ricardo Mg. en Relaciones Internacionales
- Arzeno, Mariana Dra. en Geografía
- Barrancos, Dora Dra. en Cs. Humanas
- Bernal Meza, Raúl Dr. en Sociología
- Bertola, Luis Dr. en Historia Económica (Uruguay)
- Bekerman, Marta Mg. en Cs. Económicas
- Berenblum, Rubén Profesor de Historia
- Borrello, Ricardo Dr. en Epistemología
- Bortagaray, Lucía Esp. en Desarrollo Sustentable
- Brenta, Noemí Dra. en Cs. Económicas
- Broder, Albert Dr. en Historia (Francia)
- Buchrucker, Cristian Dr. en Historia
- Bulcourf, Carlos Profesor de Historia
- Cano, Wilson Dr. en Economía (Brasil)
- Catoggio, María S. Dra. en Cs. Sociales
- Cordone, Héctor Dr. en Historia
- De Marco, Miguel Dr. en Historia
- Figallo, Beatriz Dra. en Historia
- García, Alfredo Lic. en Economía
- García Venturini, Alejandro Lic. en Investigación Operativa
- Girbal de Blacha, Noemí Dra. en Historia
- Gómez, Teresita Mg. en Historia de América Latina
- Heredia, Edmundo Dr. en Historia
- Katz, Claudio Dr. en Filosofía y Letras
- Lara, Albina Dra. en Geografía
- Laufer, Rubén Prof. en Historia
- Madrid, Eduardo Mg. en Historia Económica
- Mallimaci, Fortunato Dr. en Sociología
- Manzanal, Mabel Dr. en Geografía
- Marrone, Irene Mg. en Cs. Sociales
- Míguez, María Cecilia Dra. en Cs. Sociales
- Muller, Alberto Dr. en Economía
- Morgenfeld, Leandro Dr. en Historia
- Musacchio, Andrés Dr. en Cs. Sociales
- Naishtat, Francisco Dr. en Filosofía
- Neffa, Julio Dr. en Cs. Sociales del Trabajo
- Rapoport, Mario Dr. en Historia – Lic. en Economía Política
- Roccatagliata, Juan Alberto Dr. en Geografía
- Rofman, Alejandro Dr. en Cs. Económicas
- Rollinat, Robert Dr. en Economía (Francia)
- Schuster, Federico Ph.D. en Ideología y Análisis del Discurso
- Sejenovich, Héctor Lic. en Economía política
- Sevares, Julio Dr. en Cs. Sociales
- Sukup, Víktor Dr. en Estudios Latinoamericanos (Austria)
- Tirre, Emilce Mg. en Historia Económica
- Valle, Héctor Lic. en Economía Política
- Vicente, Ricardo Esp. en Historia Económica y de las Políticas Económicas
- Zarrilli, Adrián G. Dr. en Historia
¿Cómo Postularse?
Recibí información sobre ARANCELES completando el Formulario al pie «Consultas»
Pasos del Proceso de Admisión
- Título de Grado de universidades argentinas o del exterior, de al menos 4 años de duración, con un mínimo de 2600 horas reloj. En el caso de postulantes europeos deben poseer una formación equivalente a master de nivel I.
- Egresados de carreras de Institutos Terciarios reconocidos con cuatro (4) años de duración (Profesorados) serán admitidos con previa entrevista y evaluación. Deberán cumplir requisitos complementarios.
- Conocimiento fluido de un idioma extranjero.
Complete el Formulario de Admisión (se recomienda el uso del Navegador Google Chrome o Mozilla Firefox) y adjunte la siguiente Documentación en soporte electrónico:
- Título o Certificado de Título en trámite.
- Curriculum Vitae.
- Fotocopia del DNI, Pasaporte o Cédula Extranjera.
- Foto (tipo carnet, 150×150 píxeles máximo, formato “JPG” o “PNG”, fondo liso).
- Certificado Analítico de las calificaciones obtenidas en la carrera de grado.
- Los graduados del exterior deberán adjuntar adicionalmente un Certificado expedido por la Universidad de graduación, que especifique cantidad de años y horas de duración de la carrera.
IMPORTANTE: en el caso de graduados que no sean de la UBA, la EEP deberá corroborar la veracidad del Título, para lo cual el postulante – según la Universidad de procedencia- deberá exhibir en nuestras oficinas la siguiente documentación:
- Egresado de otra Universidad argentina (pública o privada): copia legalizada del Título de Grado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
- Egresado de Universidad del Exterior: copia del Título de Grado, apostillada o legalizada por el Consulado y , en caso de ser necesario, traducido al idioma español mediante un traductor matriculado. En la traducción es indispensable que figure la denominación del título recibido, no sólo la de la carrera. Además, deberá estar legalizado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar Para mayor información, visite nuestra sección POSTULANTES DEL EXTERIOR o consulte vía mail: pos.internacionales@posgrado.economicas.uba.ar
Entrevista de Admisión: análisis de los antecedentes académicos y laborales por parte de las autoridades de la Carrera.
El alumno sólo se considerará inscripto una vez que haya cancelado el pago de la matrícula respectiva, reservando así su vacante.
BENEFICIO POR INSCRIPCIÓN TEMPRANA – APLICA AL PRIMER PAGO DE LA MATRÍCULA
30% de descuento abonando la matrícula hasta el 21/2/20
En el caso de postulantes que se encuentren residiendo en el exterior, podrán reservar su vacante cancelando la totalidad de la matrícula respectiva o bien, abonando 200.- USD como pago a cuenta.
CONSULTAS ACADÉMICAS
Coordinación de la Maestría mhisecon@econ.uba.ar / mhisecon@fce.uba.ar (54 11) 5285-6849/6850/6553 (de 11 a 19 hs.)