Gestión de la Innovación
Maestría y Especialización Gestión de la Innovación
Acreditación CONEAU en sesión Nº467/17
El objeto de análisis de la Maestría y de la Especialización en Gestión de la Innovación radica en el proceso mediante el cual se administra una empresa u organización a la vez que se gestiona la innovación. Por esta razón, la comprensión del concepto de innovación y su medición son clave. Para llevar adelante esta tarea, se utilizará la Guía para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta guía, comúnmente denominada como Manual de Oslo, establece que “Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.”
La Maestría y la Especialización se conforman en diferentes Bloques referidos a los distintos tipos de innovación y el contexto en el que se realizan, materias optativas y diferentes actividades orientadas a la elaboración del trabajo final. Se adjunta cuadro resumen de Bloques y Materias.
Títulos:
– «Especialista en Gestión de la Innovación» (1er. Año)
– «Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gestión de la Innovación» (2do. Año)
Auspician
MODALIDAD DE CURSADA
Trimestral
1er. año Especialización
2do. año Maestría
martes, miércoles y jueves
de 19 a 22 hs.
REUNIÓN INFORMATIVA
Miércoles 19 de febrero – 19 hs.
Inscribite ACÁ
Objetivos
GENERAL
El objetivo general es formar profesionales capaces de desempeñar roles gerenciales en empresas u organizaciones cuya actividad involucre proyectos innovadores orientados a la mejora de su competitividad.
ESPECÍFICOS
- Analizar las tendencias de las ciencias y las tecnologías en las que se vienen registrando el mayor número de innovaciones y sus influencias reciprocas.
- Capacitar en los roles gerenciales y o de conducción de grupos dedicados a la puesta en marcha de innovaciones, incorporando las nuevas prácticas o herramientas de gestión vinculadas con la organización, los procesos y la mercadotecnia.
- Incorporar nuevas prácticas o herramientas de gestión de la innovación vinculadas con la organización, los procesos y la mercadotecnia.
Perfil del graduado
Los egresados estarán en condiciones de:
- Comprender la complejidad de las tendencias de las ciencias y las tecnologías en las que se vienen registrando el mayor número de innovaciones y sus influencias reciprocas.
- Administrar el capital económico, financiero y humano, y proponer e implementar estrategias y acciones que permitan acrecentar el patrimonio de empresas y organizaciones innovadoras.
- Proponer estrategias, elaborar planes de acción y liderar equipos en empresas y organizaciones para innovar en los procesos y en la comercialización de la innovación.
- Promover la innovación desde la empresa u organización en la que participa proponiendo vinculaciones virtuosas y eficientes con el entorno (otras empresas, marco institucional, políticas públicas y sistema de educación e investigación).
Plan de Estudios
ESPECIALIZACIÓN - 3 trimestres - 368 hs.
Tres bloques referidos a los distintos tipos de innovación (328 hs.), una materia optativa (24 hs. ) y un Taller para la elaboración del Proyecto Final (16 hs.).
I – INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (184 hs.)
- Innovaciones en energías tradicionales y renovables (32 hs.)
- Nanotecnología y nuevos materiales (32 hs.)
- Biotecnología para la salud humana (32 hs.)
- Biotecnología en alimentos (32 hs.)
- Innovación digital y negocios (32 hs.)
- Teoría de la innovación (24 hs.)
II – INNOVACIÓN ORGANIZATIVA (72 hs.)
- Fundamentos económicos y financieros para la innovación (24 hs.)
- Evaluación de proyectos innovadores (24 hs.)
- Desempeño individual y comportamiento grupal (24 hs.)
III – INNOVACIÓN EN PROCESOS Y MERCADOTECNIA (72hs.)
- Diseño aplicado a la innovación (Service design) (24 hs.)
- Medición en la gestión de la innovación (24 hs.)
- Mercadotecnia para la innovación (24 hs.)
SEMINARIO OPTATIVO
En el ciclo de la especialización se deberá cursar un seminario optativo, según la siguiente oferta:
- Grandes volúmenes de datos y aprendizaje automático (24 hs.)
- Economía de la energía y potencial energético (24 hs.)
- Gestión estratégica en organizaciones innovadoras (24 hs.)
- Capacidad industrial, científica y tecnológica (24 hs.)
- Cadena de bloques (Bolckchain) (24 hs.)
- Bioeconomía (24 hs.)
ACTIVIDADES ORIENTADAS AL TRABAJO FINAL
- Taller para la elaboración del Proyecto Final (16 hs.)
MAESTRÍA - 6 trimestres - 728 hs.
Cuatro bloques referidos a los distintos tipos de innovación (520 hs.), dos materias optativas (48 hs. ) y una actividad orientada al trabajo de tesis (160 hs.).
I – INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (160 hs.)
- Innovaciones en energías tradicionales y renovables (32 hs.)
- Nanotecnología y nuevos materiales (32 hs.)
- Biotecnología para la salud humana (32 hs.)
- Biotecnología en alimentos (32 hs.)
- Innovación digital y negocios (32 hs.)
II – INNOVACIÓN ORGANIZATIVA (120 hs.)
- Fundamentos económicos y financieros para la innovación (24 hs.)
- Recursos económicos y financieros para la innovación (24 hs.)
- Recursos humanos para la innovación (24 hs.)
- Evaluación de proyectos innovadores (24 hs.)
- Desempeño individual y comportamiento grupal (24 hs.)
III – INNOVACIÓN EN PROCESOS Y MERCADOTECNIA (120 hs.)
- Diseño aplicado a la innovación (Service design) (24 hs.)
- Innovación en la cadena de suministros (24hs.)
- Sistemas de aseguramiento de la calidad (24 hs.)
- Medición en la gestión de la innovación (24 hs.)
- Mercadotecnia para la innovación (24 hs.)
IV – CONTEXTO DE LA INNOVACIÓN (120 hs.)
- Teoría de la innovación (24 hs.)
- Financiamiento público y privado de la innovación (24 hs.)
- Políticas públicas para la innovación (24 hs.)
- Contexto jurídico de la innovación (24 hs.)
- Contexto ambiental y social de la innovación (24 hs.)
SEMINARIOS OPTATIVOS
En el ciclo de la maestría se deberán cursar dos seminarios optativos, según la siguiente oferta:
- Grandes volúmenes de datos y aprendizaje automático (24 hs.)
- Economía de la energía y potencial energético (24 hs.)
- Gestión estratégica en organizaciones innovadoras (24 hs.)
- Capacidad industrial, científica y tecnológica (24 hs.)
- Cadena de bloques (Bolckchain) (24 hs.)
- Bioeconomía (24 hs.)
ACTIVIDADES ORIENTADAS AL TRABAJO DE TESIS
- Taller para la elaboración del Trabajo Final (160 hs.)
Comisión de Maestría
Representantes de:
- MINCyT – Lic. Agustín Campero Sec. de Articulación de Ciencia y Políticas Tecnológicas
- UIA – Dra. Graciela Ciccia Presidenta del Departamento de Ciencia y Tecnología
- Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA – Bq. Cristina Arranz Decana
- Facultad de Cs. Económicas UBA – Dr. César H. Albornoz
- CONEA – Dr. Alberto Lamagna Vicepresidente
- INVAP – Mg. Héctor Otheguy CEO Master of Science in Management – Stanford Univ.
Cuerpo Docente
- Balayn, Romina Mg.en Sociología
- Bernat, Gonzalo Dr. de la UBA – Área Cs. Económicas
- Bertero, Raúl Domingo Dr. en Ingeniería – UBA
- Bilello, Miguel Ángel Ing. en Electrónica
- Bonatti, Patricia Dra. de la UBA – Área Cs. Económicas
- Braude, Hernán
- Calvo, Ernesto Dr. en Química – UBA
- Coppoli, Carolina Design Thinking – Accenture
- Daud, Guillermo Antonio Mg. en Administración – UCEMA
- De Simoni, Ma. Eugenia Dra. de la UBA – Área Cs. Económicas
- Ferraro, María
- Freijedo, Claudio Felipe Dr. de la UBA – Área Cs. Económicas
- García Fronti, Javier Ignacio Dr. de la UBA – Área Cs. Económicas
- Garsco, Marisa Alejandra Mg. en Magistratura – UBA
- Gaviño, Marcelo
- González, Rodrigo Dr. de la UBA – Área Biotecnología
- Herrera, Pablo Matías Dr. de la UBA – Área Cs. Económicas
- Horman, Fernando Gabriel Finance for senior executives – Harvard University
- Leiter, Alfredo Ing. Industrial – UBA
- Laveglia, Eduardo Dr. de la UBA – Área Cs. Económicas
- Lombardozzi, Mario
- Miranda, Victoria Dra. de la UBA – Área Biotecnología
- Murano, María IT Architect – IBM
- Olivo, Sergio Dr. en Finanzas – UCEMA
- Otero Rodríguez, Margarita Mg. en Docencia Universitaria – UBA
- Pagano, Eduardo Antonio Dr. en Cs. Biológicas – Universidad de Granada
- Peirano, Fernando Diploma Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica – Univ. Complutense de Madrid
- Perossa, Mario Luis Mg. en Finanzas – UNR
- Placenti, Alberto
- Pons, Roberto Darío Lic. en Economía Política – UBA
- Porro, Sebastián Technical Lider – IBM
- Porto, José Reyes, Héctor Carlos
- Reyes, Héctor Carlos Ing. Electromecánico – UBA
- Shulman, Ariela Paola Mg. en Educación Superior – UP
- Svarzman, Gustavo Mg. en relaciones internacionales – FLACSO
- Tapia, Gustavo Norberto Dr. de la UBA – Área Cs. Económicas
- Urdaniz, Martin
- Uviz, D´Agostino Silvina Mg. en Recursos Humanos – UBA
- Wolman, Federico Dr. de la UBA – Área Biotecnología
¿Cómo Postularse?
Recibí información sobre ARANCELES completando el Formulario al pie «Consultas»
Pasos del Proceso de Admisión
- Título de Grado de universidades argentinas o del exterior, de al menos 4 años de duración, con un mínimo de 2600 horas reloj. En el caso de postulantes europeos deben poseer una formación equivalente a master de nivel I.
- Título de nivel superior no universitario de 4 años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
- Experiencia laboral previa no menor a dos años.
Complete el Formulario de Admisión (se recomienda el uso del Navegador Google Chrome o Mozilla Firefox) y adjunte la siguiente Documentación en soporte electrónico:
- Título o Certificado de Título en trámite.
- Curriculum Vitae.
- Fotocopia del DNI, Pasaporte o Cédula Extranjera.
- Foto (tipo carnet, 150×150 píxeles máximo, formato “JPG” o “PNG”, fondo liso).
- Certificado Analítico de las calificaciones obtenidas en la carrera de grado.
- Dos Cartas de Referencia, que deberán contener comentarios acerca del candidato y, específicamente, una evaluación acerca de su aptitud para cursar la Maestría.
- Los graduados del exterior deberán adjuntar adicionalmente un Certificado expedido por la Universidad de graduación, que especifique cantidad de años y horas de duración de la carrera.
IMPORTANTE: en el caso de graduados que no sean de la UBA, la EEP deberá corroborar la veracidad del Título, para lo cual el postulante – según la Universidad de procedencia- deberá exhibir en nuestras oficinas la siguiente documentación:
- Egresado de otra Universidad argentina (pública o privada): copia legalizada del Título de Grado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
- Egresado de Universidad del Exterior: copia del Título de Grado, apostillada o legalizada por el Consulado y traducido al idioma español en caso de ser necesario (mediante un traductor matriculado). Además, deberá estar legalizado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar Para mayor información, visite nuestra sección POSTULANTES DEL EXTERIOR o consulte vía mail: pos.internacionales@posgrado.economicas.uba.ar
- Análisis del Perfil del postulante: análisis de los antecedentes académicos y laborales por parte de las autoridades de la Carrera.
El alumno sólo se considerará inscripto una vez que haya cancelado la matrícula respectiva, reservando así su vacante.
BENEFICIOS POR INSCRIPCIÓN TEMPRANA – APLICA AL PRIMER PAGO DE LA MATRÍCULA
50% de descuento abonando la matrícula hasta el 13/12/19
30% de descuento abonando la matrícula hasta el 21/2/20
En el caso de postulantes que se encuentren residiendo en el exterior, podrán reservar su vacante cancelando la totalidad de la matrícula respectiva o bien, abonando 200.- USD como pago a cuenta.