Procesos de Integración Regional
Maestría en Procesos de Integración Regional (MPIR)
Acreditación CONEAU Res. Nº 953/12
La Maestría en Procesos de Integración Regional (MPIR) es un programa de estudios de posgrado de dos años de duración que se dicta desde 1996. Su principal misión es formar expertos en integración regional que sean capaces de comprender y analizar todos estos procesos que caracterizan la economía mundial contemporánea. Este programa promueve un enfoque global de los problemas, desafíos y oportunidades que plantean los procesos de integración regional a nivel mundial a través del tratamiento multidisciplinario de las cuestiones económicas, políticas, sociales, culturales, ambientales, jurídicas e institucionales involucradas en dichos procesos.
Título: «Magister de la Universidad de Buenos Aires en Procesos de Integración Regional».
MODALIDAD DE CURSADA
2 años – cuatrimestral
3 veces por semana de 19 a 23 hs.
REUNIÓN INFORMATIVA
Lunes 9 de marzo – 19 hs.
Inscribite ACÁ
Objetivos
GENERAL
El objetivo es formar recursos humanos altamente calificados para operar en los nuevos escenarios regionales e internacionales, desde ámbitos públicos o privados, con los instrumentos teóricos, prácticos y analíticos que ofrece el programa de estudios de este posgrado.
ESPECÍFICOS
- Profundizar los conocimientos de los procesos de integración regional claves en la economía global.
- Comprender los procesos de negociación multilateral en cuestiones económicas y comerciales.
- Especializar a los alumnos en los diversos procesos de integración regional, a fin de que puedan desempeñarse en los ámbitos públicos, privados o académicos de los países que conforman esos procesos.
- Advertir la complejidad de abordar la integración regional desde la perspectiva de la sustentabilidad.
- Analizar la incorporación de las consideraciones sociales y ambientales en las políticas sectoriales de los procesos de integración regional.
Perfil del graduado
El egresado de la Maestría poseerá una formación académico – profesional de posgrado del más alto nivel, y una sólida formación teórico – metodológica para un excelente desenvolvimiento en el sector privado y público, como así también para la reflexión académica y la investigación empírica. Ello le conferirá los suficientes conocimientos, habilidades y destrezas como para:
- Actuar en empresas y organismos no gubernamentales en el contexto de las principales tendencias de los mercados regionales del mundo, así como interpretar dichas tendencias y contribuir con el diseño de negociaciones y alianzas estratégicas con otras empresas y organismos de la región y del resto del mundo, para atender eficientemente los problemas que surgen por el desarrollo de los procesos de integración regional;
- Formular, negociar y administrar dentro de los sectores públicos las políticas y normas comunitarias en el contexto de las instituciones de los distintos procesos de integración en el mundo;
- Estimular el desarrollo de la investigación de la problemática de la integración y de los distintos procesos de integración en los ámbitos públicos y privados del sector educativo;
- Realizar estudios y formular políticas sobre los diversos procesos de integración.
Plan de Estudios
Presenta la siguiente estructura y correlatividades:
1. Economía para no Economistas (24 hs.)
2. Teoría Económica de la Integración (24 hs.) (correlativa de 1.)
3. Organización Mundial del Comercio (16 hs.)
4. Estructura Económica y Social Comparada de los Estados Parte del MERCOSUR (24 hs.) (correlativa de 1.)
5. Economía de la Integración del MERCOSUR (48 hs.) (correlativa de 2.)
6. Economía de la Integración de la Unión Europea (24 hs.) (correlativa de 2.)
7. Economía de la Integración del NAFTA (24 hs.) (correlativa de 2.)
8. Economía de la Integración del ASEAN (24 hs.) (correlativa de 2.)
9. Economía Internacional (32 hs.) (correlativa de 1.)
10. Desarrollo Tecnológico en las Áreas de Preferencia Comercial (24 hs.)
11. Derecho de la Integración en el MERCOSUR (24 hs.)
12. Derecho de la Integración en la Unión Europea, el NAFTA y el ASEAN (32 hs.)
13. Organización Política en el MERCOSUR (16 hs.)
14. Taller de Teoría y Política de la Integración (40 hs.)
15. Medio Ambiente en las Áreas de Preferencia Comercial (32 hs.)
16. Aspectos Sociales de las Áreas de Preferencia Comercial (24 hs.)
17. Industrias Culturales en las Áreas de Preferencia Comercial (16 hs.)
18. Taller Integrador I (16 hs.)
19. Taller Integrador II (16 hs.)
20. Portugués I (32 hs.)
21. Portugués II (32 hs.) (correlativa de 20.)
Actividades para la preparación del Trabajo Final
22. Taller de Redacción y Producción Académica (16 hs.)
23. Práctica Profesional (160 hs.)
TOTAL DE HORAS: 864 hs.
Se podrán homologar las siguientes materias:
. Economía para no Economistas: se homologará a Licenciados en Economía (y equivalentes del exterior) o con Maestría en Economía.
. Portugués I: Los certificados que se aceptarán para las homologaciones de Portugués I son los siguientes:
– CELPE-BRAS Nivel Medio;
– Marco común europeo (con certificado expedido por organismo oficial): A2;
– Laboratorio de idiomas de la UBA Nivel 4;
– Nivel Secundario o superior cursado en un país con idioma oficial o cooficial portugués.
. Portugués II: Los certificados que se aceptarán para las homologaciones de Portugués II son los siguientes:
– CELPE-BRAS Superior;
– Marco común europeo (con certificado expedido por organismo oficial): B2;
– Laboratorio de idiomas de la UBA Nivel 6;
– Nivel Secundario o superior cursado en un país con idioma oficial o cooficial portugués.
. Taller de Redacción y Producción Académica: se homologará a aquellos que ya lo hayan aprobado en otros posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Autoridades
-
Dr. Carlos R. Leyba
Director -
Mg. Adriana B. Rodríguez
Subdirectora
Comisión de Maestría
- Beliz, Gustavo Osvaldo Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- Cuervo, Miguel Ángel Ex Subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Nación
- Herrera Vegas, Jorge Hugo Miembro del Consejo Arg. para las Relaciones Internacionales (CARI)
- Peña, Félix Vicepresidente del Consejo Arg. para las Relaciones Internacionales (CARI)
Cuerpo Docente
- Angeletti, Karina Mg. en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales
- Arlotti, Raúl Dr. en Ciencia Política
- Beliz, Gustavo Abogado
- Bembi, Mariela Esp. Relaciones y Negociaciones Internacionales
- Bernat, Gonzalo Dr. en Economía
- Bertoni, Ramiro Dr. en Economía
- Bekinschtein, José Lic. en Economía
- Bulcourf, Carlos Profesor de Historia
- Cortese, Martin Mg. en Derecho Comercial y de los Negocios
- Cuervo, Miguel Ángel Bachelor of Phiosophy in Economics
- de Ángelis, Jésica Dra. en Cs. Sociales y Humanas
- Deluca, Santiago Dr. en Derecho
- Fucito, Marina Mg. en Estudios Literarios
- García del Río, Marina Abogada
- Ghiotto, Luciana Dra. en Cs. Sociales
- Giordano, Verónica Dra. en Cs. Sociales / Mg. en Investigación en Cs. Sociales
- Gudynas, Eduardo Mg. en Ecología Social
- Gutiérrez, Miguel Mg. en Desarrollo Económico Local
- Hernández, María Teresa Lic. en Economía
- Kan, Julián Dr. en Historia
- Lavignolle, Fernando Abogado
- Leyba, Carlos Esp. en Econometría
- Llairó, Monserrat Dra. en Historia de las RRII y Política Económica
- Móccero, Manuela Mg. en MPIR-M
- Moguillansky, Marina Dr. en Cs. Sociales – Mg. en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural
- Molinari, Andrea Dra. en Economía
- Moreno, Alicia Mg. en MPIR-M
- Negro, Sandra Dra. en Derecho
- Oddone, Nahuel Dr. en Estudios Internacionales
- Paikin, Damián Dr. en Cs. Sociales / Mg. en MPIR-M
- Palacio, Silvana Dra. RRII
- Pérez Gabilondo, José Luis Abogado – Embajador
- Panto, Carla Esp. en Cs. Sociales con mención en Lectura, escritura y educación -Prof. Portugués
- Peña, Felix Dr. en Derecho
- Ramírez, Carlos Dr. en Cs. Sociales / Mg. en MPIR-M
- Raya de Vera, Eloisa Mg. en Relaciones y Negociaciones Internacionales
- Ricchini, Rosana Esp. en RRII – Lic. en Cs. Políticas
- Rodríguez, Adriana B. Mg. en MPIR-M / Mg. en Economía de Gobierno
- Rodríguez, María Carolina Mg. en Abogacía de Estado
- Soler, Lorena Dra. en Cs. Sociales
- Varela, Mónica Posgrado en Economía
- Zopatti, Alvaro Mg. en Relaciones Económicas Internacionales
¿Cómo Postularse?
Recibí información sobre ARANCELES completando el Formulario al pie «Consultas»
Pasos del Proceso de Admisión
- Título de Grado de universidades argentinas o del exterior, de al menos 4 años de duración, con un mínimo de 2600 horas reloj. En el caso de postulantes europeos deben poseer una formación equivalente a master de nivel I.
- Capacidad de lectura y comprensión de textos en idioma inglés. Para los alumnos extranjeros de habla no hispana, conocimiento del idioma castellano.
Complete el Formulario de Admisión (se recomienda el uso del Navegador Google Chrome o Mozilla Firefox) y adjunte la siguiente Documentación en soporte electrónico:
- Título o Certificado de Título en trámite.
- Curriculum Vitae.
- Fotocopia del DNI, Pasaporte o Cédula Extranjera.
- Foto (tipo carnet, 150×150 píxeles máximo, formato “JPG” o “PNG”, fondo liso).
- Certificado Analítico de las calificaciones obtenidas en la carrera de grado.
- Los graduados del exterior deberán adjuntar adicionalmente un Certificado expedido por la Universidad de graduación, que especifique cantidad de años y horas de duración de la carrera.
IMPORTANTE: en el caso de graduados que no sean de la UBA, la EEP deberá corroborar la veracidad del Título, para lo cual el postulante – según la Universidad de procedencia- deberá exhibir en nuestras oficinas la siguiente documentación:
- Egresado de otra Universidad argentina (pública o privada): copia legalizada del Título de Grado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
- Egresado de Universidad del Exterior: copia del Título de Grado, apostillada o legalizada por el Consulado y traducido al idioma español en caso de ser necesario (mediante un traductor matriculado). Además, deberá estar legalizado ante la Dirección de Títulos y Planes de la UBA (Uriburu 950 – Subsuelo, previa solicitud de turno www.legalizacionesturnos.rec.uba.ar
Para mayor información, visite nuestra sección POSTULANTES DEL EXTERIOR o consulte vía mail: pos.internacionales@posgrado.economicas.uba.ar
Entrevista de admisión:
El postulante será evaluado por las Autoridades de la carrera a través de una entrevista de admisión, la cual podrá versar sobre los conocimientos generales del postulante, su experiencia profesional, las razones que lo motivan a cursar la maestría, demostrar comprensión de textos en inglés y en castellano para los postulantes de habla no hispana.
El alumno sólo se considerará inscripto una vez que haya cancelado la matrícula respectiva, reservando así su vacante.
BENEFICIO POR INSCRIPCIÓN TEMPRANA – APLICA AL PRIMER PAGO DE LA MATRÍCULA
30% de descuento abonando la matrícula hasta el 21/2/20
En el caso de postulantes que se encuentren residiendo en el exterior, podrán reservar su vacante cancelando la totalidad de la matrícula respectiva o bien, abonando 200.- USD como pago a cuenta.
BECAS INAP
El Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) ofrece becas para los empleados de la Administración Pública Nacional de la República Argentina que quieran realizar esta Maestría.
CONSULTAS ACADÉMICAS
Coordinadora Académica
Subdirectora
Mg. Adriana B. Rodríguez
adriana.rodriguez@posgrado.