La estructura de la Diplomatura se compone de siete módulos.
La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.
La modalidad es virtual. Las clases sincrónicas utilizan la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además, se cuenta con acceso complementario a actividades asincrónicas las 24 horas. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires con expertos en el tema de diversas empresas. Su asistencia es optativa.
Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.
El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
El mismo será en formato digital con logo de la Universidad de Buenos Aires y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario de Extensión Universitaria, el Coordinador de la Diplomatura y el Presidente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.
La Diplomatura se propone contribuir a que los participantes conozcan y comprendan los fundamentos de la Gestión por Resultados y el Control de Gestión y desarrollen habilidades y destrezas para la definición, utilización e interpretación de indicadores de gestión.
Dotar a las instituciones públicas de herramientas de planeamiento que faciliten la identificación, priorización y solución de los problemas de la ciudadanía.
Establecer una vinculación virtuosa entre los objetivos planificados y los recursos asignados en el presupuesto, interpretando cómo es posible mejorar la utilización de los recursos físicos, técnicos y humanos realizando una gestión más eficaz, eficiente y efectiva.
Redefinir las prácticas de trabajo y los esquemas organizativos de las instituciones públicas.
Fortalecer los mecanismos de petición y rendición de cuentas en las instituciones, sobre la base de la identificación de resultados y sus responsables.
Relacionar estos temas con los procesos de toma de decisiones, con el objetivo de facilitar el cumplimento del Plan Estratégico del Organismo, planeando y controlando las acciones que les permita descubrir cuánto se están acercando o alejando de las metas y objetivos programados.
Redefinir los sistemas de control interno de los organismos, los cuales se adecuan para obtener información ordenada, sistemática e integral sobre las instrucciones, responsabilidades, políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se realizan.
Focalizar la gestión en la adquisición de los resultados concretos buscados por las políticas públicas formalizadas en el plan de gobierno.
Categorizar con mayor claridad los productos y servicios que las distintas áreas de gobierno ofrecen en el marco de sus competencias públicas.
Identificar y controlar con más precisión los recursos aplicados al ofrecimiento de los productos y servicios de los organismos públicos.
La Gestión por Resultados y el control a través de Indicadores es uno de los temas de avanzada de la Administración Pública. Las normativas de transparencia han generado en muchos casos circuitos demasiado burocráticos donde los controles se superponen, la carga de datos se multiplica y las bases de datos son difíciles de cruzar y administrar.
Una vez puesta en funciones, la Gestión por Resultados se convierte en un sistema articulado a través de planes, proyectos, procesos e indicadores, capaz de lograr un equilibrio entre las actividades de cada una de las instituciones públicas y los resultados buscados para el desarrollo del país.
Se trata de un modelo de administración de los recursos públicos centrado en el monitoreo del cumplimiento de las acciones estratégicas y operativas definidas en los planes de desarrollo para un determinado período de tiempo y contando con la disponibilidad de determinados recursos.
Su presencia en la administración del Gobierno apunta a refocalizar la conducción hacia un modelo de gestión que privilegie la transparencia en la gestión, en un enfoque práctico que permita a las autoridades medir, controlar y evaluar la efectividad de las iniciativas políticas que impulsan.
Los procedimientos diseñados a partir de la implementación de un proceso de Gestión por Resultados constituyen una herramienta clave que las organizaciones pueden utilizar para mejorar el ordenamiento de su gestión. En definitiva, es un sistema de evaluación en gestión por presupuesto basado en resultados.
La Gestión por Resultados y la planificación: La planificación es el instrumento que el gobierno utiliza para definir el rumbo o destino del país, y para ello se deben coordinar tres grandes directrices:
Un adecuado diagnóstico sobre la situación social y económica del país mediante el uso de información estadística confiable.
Claridad en los objetivos vigentes del gobierno y los resultados operativos esperados. Énfasis en el «Qué hacer» para encarar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas planteadas por el diagnóstico.
La definición del «Qué hacer» conduce al diseño de las acciones, el cálculo de los insumos que se necesitarán y la disposición de los recursos económicos necesarios para llevar a cabo tales propuestas. También se debe considerar la coordinación necesaria entre las instituciones involucradas. Aquí el énfasis se concentra en el «Cómo hacerlo»: es por ello que la planificación orientada a resultados tiene que ser al mismo tiempo estratégica, operativa y participativa.
La diplomatura enseña habilidades prácticas para implementar y gestionar sistemas de control, incluyendo gestión de riesgos y mejora continua, planteamiento de objetivos y su seguimiento a través de indicadores, lo que prepara a la persona para desempeñar funciones claves en la gestión de un organismo.
Las organizaciones demandan profesionales e idóneos que contribuyan a incrementar la eficacia, la eficiencia y la efectividad organizacional, así formados en gestión por resultados pueden identificar y corregir ineficiencias dentro de una organización, mejorando procesos y reduciendo costos. Asimismo, incluye un enfoque en la identificación y gestión de riesgos, lo que ayuda a las organizaciones a anticipar y mitigar problemas antes de que ocurran y aprovechar las oportunidades del entorno.
Participar en una actividad de formación así brinda la oportunidad de conectar con otros profesionales e idóneos del sector, profesores y expertos en planificación y control de gestión.
MÓDULO 1: MODELO DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL. FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS
Anatomía organizacional. Elementos del modelo, Insumo – proceso – producto – impacto. Conceptos de calidad, cliente, grupos de interés. Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Comprensión del organismo público como un sistema. Análisis de las variables controlables, no controlables e influenciables por el organismo. La conducción del organismo.
MÓDULO 2: LA GESTIÓN POR RESULTADOS
Los paradigmas de la administración pública. Gestión de coyuntura vs. cambio orientado por las demandas sociales. El sistema de información y el sistema humano de un organismo público. Conceptos básicos y evolución de la Gestión por Resultados (GxR). Beneficios y desafíos de implementar GxR en las instituciones públicas.
MÓDULO 3: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Examen de la Problemática. Desarrollo de Cursos de Acción (Cadena Medio Fines). Implementación de la decisión. Toma de decisiones basada en evidencias, análisis y uso de datos.
MÓDULO 4: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANIFICACIÓN OPERATIVA
Definición de visión, misión y objetivos estratégicos. Análisis de contexto y diagnóstico situacional. Diseño de planes estratégicos alineados con la misión y visión organizacional. Elaboración de planes operativos y programas específicos.
MÓDULO 5: OBJETIVOS E INDICADORES. CONTROL MONITOREO Y GESTIÓN
Definición de objetivos e indicadores para el control de gestión. Construcción de indicadores económicos, físicos y financieros. Tipos de indicadores (eficiencia, eficacia, calidad). Tablero de control. Métodos para la elaboración de indicadores relevantes y medibles. El entorno local. La actividad pública en particular.
MÓDULO 6: GESTIÓN DEL CAMBIO Y CULTURA ORGANIZACIONAL
Cultura organizacional. Estrategias para la implementación de GXR. Fomento de una cultura de mejora continua y rendición de cuentas.
MÓDULO 7: MONITOREO Y EVALUACIÓN
Técnicas de seguimiento y evaluación de programas y políticas. Herramientas tecnológicas para el monitoreo del desempeño. Mecanismos para la comunicación y participación ciudadana. Herramientas para la transparencia en la gestión pública. Análisis de experiencias exitosas de GxR en entidades públicas. Actividad práctica integradora.
Hernán Piotti López
Magister en Dirección de Empresas Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), y Universidad de Deusto (Bilbao, España). Aspirante a Magister en Gestión Universitaria, Universidad Nacional de Mar del Plata. Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeñó como Jurado Académico, y es Profesor Titular, Adjunto e invitado en Universidades Nacionales y Privadas (UBA, UNO, UNER, USAL, entre otras) de la Argentina para materias de grado y posgrado de su especialidad. Docente investigador categorizado en el Programa Nacional de Incentivos. Coautor de Libros y otras publicaciones referidas a su especialidad.
Actualmente se desempeña como: Titular de la Unidad de Auditoría Interna de la segunda empresa más grande de Argentina, Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).
Se desempeñó en los siguientes cargos públicos: Subsecretario de Estado en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina, en el cargo de Subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, responsabilidad que desempeñó en dos oportunidades. Autoridad Superior de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Secretario de Hacienda y Administración del Rectorado. Autoridad Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Subsecretario de Calidad Educativa. Secretario Académico de la Universidad Nacional del Oeste. Director del BICE – Banco de Inversión y Comercio Exterior. Es fundador y fue Director del Departamento de Economía y Administración del Deporte del Instituto Universitario River Plate (rango de Decano en Facultades de Universidades Nacionales).
José Lezama Altuna
Licenciado en Economía. Gerente de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión de la Sociedad del Estado Operadora Ferroviaria (SOFSE – Trenes Argentinos Operaciones). Director del observatorio de las dimensiones sociales argentinas de la Fundación GEO. Director del Centro de Producción Documental y editor del Monitor.
Fue Coordinador de Software Público dependiente de la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Fue asistente de proyectos especializado en el análisis de herramientas de gestión IT con aplicación en el ámbito contable, financiero y presupuestario del Sector Público y Privado en Fundación GEO. Cuenta con experiencia en la Universidad de Buenos Aires en las áreas de Presupuesto, Finanzas y Contabilidad en la implementación de un nuevo software de gestión para la administración de recursos y gastos de esa casa de estudios. Consultor en temas de Gestión por Resultados e Indicadores para Control de Gestión. Coordinó proyectos de investigación enfocados en la problemática económica con impacto social. Es profesor invitado en la UBA y fue profesor titular de Introducción a la Economía en el Instituto Universitario River Plate, fue Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Práctica Profesional Supervisada en la Universidad Nacional del Oeste, también es capacitador en organizaciones públicas y privadas en temas de presupuesto y evaluación de la gestión en las organizaciones. Cabe destacar que se desempeñó como auxiliar docente de la materia Teoría Contable, Estadística I y Macroeconomía en la Universidad de Buenos Aires.
Javier Muñoz
Contador Público y Magíster en Dirección y Planeamiento Empresario egresado de la Universidad de Buenos Aires. Es asesor del Consejo de administración del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce “Dr. Néstor C. Kirchner” SAMIC. Profesor de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de La Matanza. Consultor experimentado en la implementación de sistemas contables y administrativos, análisis y evaluación de proyectos de inversión y de estructuras de financiamiento. Auditor externo de entidades privadas y públicas de gestión descentralizada. Profesor invitado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Capacitador en temas contables, financieros y de planeamiento. Miembro de las Comisiones de estudio de Contabilidad, Auditoría y Economía Social de la Secretaría de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires. Fue capacitador del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) de la provincia de Buenos Aires y es capacitador de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Durante más de 35 años se ha desempeñado en distintos roles en la actividad empresarial y en la consultoría; habiendo actuado, entre otras funciones, en operaciones de valuación y adquisición de empresas (M&A), implementación de Normativa Sarbanes – Oxley (SOX).
Adriana Quintana
Master en Dirección de Empresas egresado de la Universidad de Deusto – España. Contadora Pública, Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como instructor externo del Centro de Desarrollo Gerencial, desde el año 1996. Facilita cursos de diversas temáticas entre ellas: Formación económica-financiera- contable (compresión de información económico- financiera, finanzas, etc.), Formación técnica (conversión a otras monedas y ajuste por inflación de estados contables entre otros). Actualmente se desempeña como docente de Posgrado en la materia Taller de Elaboración de Trabajo final en la Maestría en Contabilidad Internacional de la Universidad de Buenos Aires, docente titular de grado en Proyectos de Inversión y Planeamiento y Control de Gestión en la Universidad Nacional de Entre Ríos, docente de grado en Gestión y Costos y Contabilidad Patrimonial en la Universidad de Buenos Aires, coordinadora de la Maestría en Contabilidad Internacional de la Universidad de Buenos Aires, docente de posgrado en materias de control de gestión en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Politécnica de Madrid, en la Universidad Nacional de Rosario, en la Universidad Nacional de Entre Ríos, entre otras. Ha publicado libros entre los que podemos mencionar: Variaciones Patrimoniales: pautas generales para su reconocimiento. Ha colaborado en la publicación de libros entre los que podemos mencionar: Gestión y costos, beneficio creciente mejora constante. Es asesora en temas de contabilidad y control de gestión.
Patricio Gilligan
Abogado, Universidad de Buenos Aires. Orientación en Derecho Público Administrativo, Universidad de Buenos Aires. Docente de Derecho Administrativo Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Fue docente de Administración Pública y Planificación Estratégica de la Universidad Nacional del Oeste. Más de 20 años de experiencia en organismos públicos con más de 10 años de experiencia en áreas de administración. Fue Presidente de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) y también se desempeñó como Gerente de Administración. Fue Director General de Administración y Asesor Jurídico del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Ex Docente de IPAP. Ex Asesor del Secretario de Hacienda y Administración del Rectorado y Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Otras funciones que ejerció: Responsable Operativo en Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Encargado del Despacho Administrativo en la Secretaría de Coordinación de Gabinete de la Municipalidad de Avellaneda; Empleado Administrativo en Secretaría Legal y Técnica de la Municipalidad de José C. Paz.
Mariano Fantoni
Licenciado en Administración, graduado con honores (UBA). Posee formación de posgrado en Administración Financiera Gubernamental (UBA-ASAP) y en Gestión Pública por Resultados (UBA-ASAP). Asimismo, se ha diplomado en Alta Gerencia (Universidad Torcuato Di Tella) y en Innovación Pública (CEDDET – España). Ha participado en actividades de formación profesional en: Argentina, Bolivia, Bélgica, Brasil, Chile, España, Guatemala, Honduras, México, República Dominicana y Uruguay, en temáticas vinculadas a la Planificación Estratégica, el Presupuesto Público, el Control de Gestión y la Administración de Bienes del Estado. Es Profesor Adjunto e Invitado (de grado y posgrado) en Universidades Nacionales y Privadas de la República Argentina (UBA, UNO, UNER, IURP, IFTS), y fue designado Jurado de Tesis de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Es Coautor de Libros y otras publicaciones referidas a la Gestión del Estado, y disertante frecuente en Congresos y Seminarios internacionales. Miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y de la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP). Se desempeñó como Secretario de Coordinación Legal y Administrativa de Jefatura de Gabinete de Ministros de Nación. Se desempeñó como Coordinador General de la Subsecretaría de Coordinación Administrativa del ex Ministerio de Transporte. Se desempeñó como Asesor de Presupuesto y Finanzas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina y Consultor internacional en temáticas vinculadas a la gestión pública.