En el año 2007 el Centro de Profesionales en Ciencias Económicas de la Administración Federal de Ingresos Públicos propuso a la Facultad de Ciencias Económicas la creación de un espacio académico específico para el estudio y análisis de las actividades desarrolladas por las administraciones tributarias nacionales, provinciales y locales, atento la atención especial que las mismas merecen en el campo de las Ciencias Económicas, así como el impacto que producen en todas las áreas de la economía y de la sociedad en su conjunto.
Desde entonces, el Centro de Estudios en Administración Tributaria ha venido desarrollando diversas actividades académicas y profesionales que posibilitaron dar a conocer los resultados de sus trabajos de investigación y coadyuvar a la mejora continua de distintas administraciones tributarias.
Constantemente el CEAT procura aumentar el alcance de su accionar sumando para ello la participación de nuevos profesionales de las Ciencias Económicas e incorporando las herramientas tecnológicas adecuadas que resulten acordes a la importancia de su misión.
Entre sus principales objetivos se destaca el de lograr, a través de una activa participación de los profesionales en ciencias económicas, el desarrollo de actividades de investigación y de capacitación de excelencia, que coadyuven al desarrollo técnico, funcional y profesional de las administraciones tributarias y de las personas que las conforman.
Su misión fundacional incluye un amplio espectro de tareas que incluyen asistir técnicamente, investigar, asesorar, suscribir convenios, realizar congresos, seminarios, publicaciones, concursos y todas aquellas actividades que se consideren pertinentes o relacionadas con la Administración Tributaria.
![]() | Dr. Daniel R. Gonzalez Licenciado en Administración, Universidad de Buenos Aires. |
![]() | Cont. Púb. Guillermo Seyahian Contador Público, Universidad de Buenos Aires. |
![]() | Coordinador Académico: Cont. Púb. Gabriel Alejandro Vadell Contador Público, Universidad de Buenos Aires. Docente de posgrado. |
C.P. GABRIEL ALEJANDRO VADELL
COORDINADOR: C.P. PABLO EMLEK
Investigadores:
Miembros:
COORDINADORA: C.P. MARIA FLORENCIA MOREN
Miembros:
COORDINADOR:
Investigadores:
Miembros:
COORDINADORES: C.P. EDGARDO FERRE OLIVE Y C.P. RODRIGO GONZALEZ CAO
Miembros:
COORDINADORA: C.P. PATRICIA FRÍAS
Investigadores:
Miembros:
COORDINADOR: C.P. ALEJANDRO GABRIEL CARIDAD
Miembros:
COORDINADOR: C.P. JUAN IGNACIO GONCALVES
En esta obra, los autores, investigadores del CEAT – Centro de Estudios en Administración Tributaria FCE UBA, abordan con una mirada holística y objetiva los aspectos tributarios que se desprenden de la digitalización de la economía, tales como las tendencias internacionales para su justa tributación, la situación fiscal de las #criptomonedas y a su minería, la tokenización de proyectos, los nuevos empleos digitales, la responsabilidad social en los tributos a la digitalización y el manejo del riesgo digital por parte de las AATT.
Con el Prólogo del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Prof. Emérito Ricardo Pahlen Acuña, y dirigido tanto a profesionales de las Ciencias Economicas, del Derecho y público en general, el nuevo libro ya se encuentra a la venta en Edicon.
Autores por orden alfabético: Benjamín Achával; Shirdi Sebastián Álvarez; Diego D. Balbi; Sheraldine Boggero; Pablo Leonardo EMLEK; German Fabris; Edgardo Hector Ferré Olive; Ana Julia Gavilán; Rodrigo Luis González Cao; Karina Real; Guillermo Gabriel Roca; Gabriel Alejandro Vadell; Juan Jose Zalazar; Marcos Zocaro
Dirección Técnica: Gabriel Alejandro Vadell
En esta oportunidad, un destacado grupo de expositores Nacionales e Internacionales, nos cuentan cuales son las nuevas herramientas digitales y las mejores experiencias de su utilización, en el campo de la administración de ingresos públicos.
Desarrollado el día jueves 4 de Mayo de 2023 a las 18:00 hs. (GMT-3), en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Viamonte 1549, Auditorio Arévalo, Piso 7, CABA, con transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Al4zJW4zR8c
Temas y Panelistas:
· Libro de Sueldos Digital. C.P. Carlos Alberto Sánchez – Subdirector Operaciones Impositivas Metropolitanas – AFIP – Presenta y modera: Guillermo Seyahian
· Administración Tributaria 3.0 en los Países OCDE – Ana de la Herrán Piñar – IEF España – Presenta y modera: Pablo Leonardo EMLEK
· El Blockchain en los Entes Recaudadores – Romina Auletta Guirado – Manager Blockchain Federal Argentina – Presenta y modera: Gabriel Alejandro Vadell
· Asistentes Virtuales y Chat GPT en las AATT – Mag. Alfredo Collosa – Presenta y modera: Rodrigo Luis González Cao
· Auditabilidad de proyectos tokenizados – Ana Julia Gavilán – Diego D. Balbi – CEAT – Presenta y modera: Edgardo Hector Ferré Olive
· Open Source Intelligence (OSInt) y Ciberseguridad en las AATT – Osvaldo Falabella – Marcos Pablo Russo – Andrea Celeste Vera – Universidad Tecnológica Nacional – Presenta y modera: Juan I. Goncalves
Moderación general: Guillermo Seyahian y Gabriel Alejandro Vadell
Resumen y conclusiones del Congreso por Edgardo Ferré Olivé
Un destacado grupo de 16 panelistas expondrán sobre las transformaciones de las AATT de todos los niveles de gobierno, con miras a acompañar el cambio tecnológico y digital de la próxima exonomía. Los días 24, 25 y 26 de Noviembre de 2019 a las 18:00 horas por nuestro canal de Youtube.Participación libre y gratuita.
El libro aborda con suficiencia los aspectos tributarios y previsionales derivados la creciente y vertiginosa Digitalización de la economía, con epicentro en el comercio electrónico global, las criptomonedas y los contratos inteligentes.
I – El desafío de las AATT frente a las criptomonedas
II – Criptomonedas, blockchain y sistemas tributarios – Tratamiento fiscal de las monedas digitales en Argentina, Ley Antievasión y lavado de activos.
III – La Economía Digital en el Sistema Tributario Argentino
IV – El impuesto digital en el mundo
V – Los trabajadores de plataformas digitales y la evolución de las relaciones laborales
Concurso de Monografías Fecha límite de recepción: 30 de noviembre de 2020
El CEAT convoca a su primer concurso de monografías, con el objeto de promover la labor investigativa de los profesionales relacionados con las administraciones tributarias de todos los niveles del Estado.
Se prestará especial atención a los trabajos que propongan desarrollos innovadores sobre cuestiones que hacen al servicio al contribuyente y/o gestión de riesgo de cumplimiento.
El comité de selección estará integrado por profesionales destacados en materia de Administración Tributaria.
Los trabajos seleccionados serán publicados en la página de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y se emitirá un certificado oficial a los distinguidos del primer a tercer lugar. Los ganadores, tendrán la posibilidad de participar de los Congresos Económicos que realiza el CEAT y la FCE.
Todos los participantes recibirán becas con descuentos para cursos de posgrado de la FCE de la Universidad de Buenos Aires.
Temas:
Consultas y Recepción de trabajos en: seyahian@econ.uba.ar y/o ceat@fce.uba.ar
Descargar bases y condiciones Aquí
En esta oportunidad, un destacado grupo de expositores Nacionales e Internacionales, nos cuentan cuales son las nuevas herramientas digitales y las mejores experiencias de su utilización, en el campo de la administración de ingresos públicos.
Desarrollado el día jueves 4 de Mayo de 2023 a las 18:00 hs. (GMT-3), en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Viamonte 1549, Auditorio Arévalo, Piso 7, CABA, con transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Al4zJW4zR8c
Temas y Panelistas:
· Libro de Sueldos Digital. C.P. Carlos Alberto Sánchez – Subdirector Operaciones Impositivas Metropolitanas – AFIP – Presenta y modera: Guillermo Seyahian
· Administración Tributaria 3.0 en los Países OCDE – Ana de la Herrán Piñar – IEF España – Presenta y modera: Pablo Leonardo EMLEK
· El Blockchain en los Entes Recaudadores – Romina Auletta Guirado – Manager Blockchain Federal Argentina – Presenta y modera: Gabriel Alejandro Vadell
· Asistentes Virtuales y Chat GPT en las AATT – Mag. Alfredo Collosa – Presenta y modera: Rodrigo Luis González Cao
· Auditabilidad de proyectos tokenizados – Ana Julia Gavilán – Diego D. Balbi – CEAT – Presenta y modera: Edgardo Hector Ferré Olive
· Open Source Intelligence (OSInt) y Ciberseguridad en las AATT – Osvaldo Falabella – Marcos Pablo Russo – Andrea Celeste Vera – Universidad Tecnológica Nacional – Presenta y modera: Juan I. Goncalves
Moderación general: Guillermo Seyahian y Gabriel Alejandro Vadell
Resumen y conclusiones del Congreso por Edgardo Ferré Olivé
Un destacado grupo de 16 panelistas han expuesto sobre las transformaciones de las AATT de todos los niveles de gobierno, con miras a acompañar el cambio tecnológico y digital de la próxima exonomía.
Video dia 24 de noviembre: https://youtu.be/hnbpBxCACRE
Video dia 25 de noviembre: https://youtu.be/UMzRpBp5Faw
Video dia 26 de noviembre: https://youtu.be/GG0LVbH3mfw
Fecha: 2 de octubre de 2018
Horacio Castagnola – Lic. en Administración – UBA – Director General de la Dirección General Impositiva.
Federico Ast – Lic. en Economía – UBA – Docente universitario.
Alejandro Aued – Contador Público – UBA | Jefe de Investigación – AFIP.
Patricia Frias – Contadora Púbica – UBA | AFIP.
Gabriel A. Vadell – Contador Púbico – UBA | Director Regional Palermo – AFIP.
María Florencia Moren – Contadora Pública – UNLZ | División Investigación D.R. Palermo – AFIP.
Roberto Mazal – Abogado | Director Regional Norte – AFIP.
Guido Vignale – Abogado | División Jurídica D.R. Norte – AFIP.
Rodrigo González Cao – Contador Público – UCA | Dir. Supervisión y Evaluación Operativa – AFIP.
Blog de la Comisión de Responsabilidad Social, con notas de actualidad, opiniones y actividades de sus integrantes:
En esta sección encontrarás un link de acceso a cada una de las emisiones del ciclo con destacadas personalidades del ámbito tributario:
Emisión #20: INCENTIVO Y BLANQUEO PARA LA CONSTRUCCION. C.P. DANIEL G. PEREZ
Emisión #19: IMPUESTO A LAS GRANDES FORTUNAS – C.P. RICARDO KOSS – C.P. MARTIN CARANTA
Emisión #18: ARMONIZACIÓN TRIBUTARIA FEDERAL – EL SIRTAC – C.P. AGUSTIN DOMINGO
Emisión #17: NUEVAS FORMAS DE TRABAJO EN LAS AATT – LAS HERRAMIENTAS DE LAS NEUROCIENCIAS PARA ADAPTARSE A LA NUEVA NORMALIDAD – DR. PABLO LOPEZ
Emisión #16: EL COMERCIO ELECTRONICO Y LA TRIBUTACIÓN SUBNACIONAL – MARCELO D. RODRIGUEZ Y DIEGO URFEIG
Emisión #15: DISRUPCION DIGITAL EN LA BANCA TRADICIONAL – LAS AATT FRENTE A LOS MICROPAGOS Y LAS CBDC
Emisión #14: PROPUESTAS PARA GRAVAR LA ECONOMIA DIGITAL – JOSE GALIDEZ
Emisión #13: LAS NOVEDADES REGLAMENTARIAS DE LA NUEVA MORATORIA – EDGARDO FERRE OLIVE Y RUTH SCHAPIRA
SEMINARIO CONJUNTO SOBRE ADMINISTRACION TRIBUTARIA FRENTE A LA PANDEMIA – CEAT – CEATs – UNTREF
Emisión·13: BLOCKCHAIN Y ADMINISTRACION TRIBUTARIA – LLUIS MAS – ALEXIS TEXEIRO – PABLO BAROFFIO
Emisión #12: ASPECTOS SUSTANCIALES DE LA MORATORIA AMPLIADA – EDGARDO FERRE OLIVE – RUTH SCHAPIRA
Emisión #11: LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA DE LOS PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE – ALFREDO COLLOSA
Emisión #10: CRIPTOMONEDAS OFICIALES – SEBASTIAN RESANO
Emisión #9 FACTURAS APOCRIFAS – PABLO PORPORATTO
Emisión #8: AJUSTE POR INFLACION IMPOSITIVO – DESARROLLO CASO PRACTICO – MARIO VOLMAN – GABRIEL VADELL
Emisión #7: PRECIOS DE TRANSFERENCIA – LA RELEVANCIA DEL ANALISIS FUNCIONAL – WANDA MONTERO CUELLO
Emisión #6: EL MARCO REGULATORIO DE LAS CRIPTOMONEDAS – MARCOS ZOCARO
Emisión ·5: EL FUTURO DEL TELETRABAJO EN LA NUEVA NORMALIDAD – RODRIGO GONZALEZ CAO
Emisión #4: AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO – MARIO VOLMAN
Emisión #3: GESTION DE RIESGO DE CUMPLIMIENTO – FERNANDO DIAZ YUBERO
Emisión #2: PRECIOS DE TRANSFERENCIA – ISAAC GONZALO ARIAS ESTEBAN
Emisión #1: EL INCUMPLIMIENTO EN EPOCAS DE PANDEMIA – CARLOS MARIA FOLCO
La presente sección esta destinada a la publicación de notas de opinión de destacados especialistas en materia impositiva, acerca de temas relacionados con el sistema tributario en general.
Las opiniones y conclusiones expresadas en los contenidos aqui publicados son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las del CEAT.
Por: Mario Volman