Certificaciones Contables: un Camino de Oportunidades
Los contadores públicos, como profesionales en ciencias económicas, contamos con una sólida formación académica que nos permite desempeñar diversas funciones clave. Entre las cuales podemos destacar la elaboración de informes de auditoría externa sobre los estados contables básicos de empresas, tanto comerciales como no comerciales.
Sin embargo, más allá de esta labor tradicional, existe un mercado con gran potencial: las certificaciones contables. Este ámbito representa una oportunidad para expandir nuestros servicios y aportar valor en distintos sectores que requieren respaldo técnico y profesional en materia contable.
Por definición según la normativa vigente, RT 37 modificada por la RT 53, encontramos que “la certificación contable se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales, a través de la constatación con los registros contables y otra documentación de respaldo y sin que las manifestaciones del contador al respecto representen la emisión de un juicio técnico acerca de lo que se certifica”
Es decir que el profesional certificante, tiene que reunir elementos de juicio válidos y suficientes que respalden su manifestación relativa a situaciones de hecho o comprobaciones especiales que no requerirán la emisión de un juicio técnico, para ello es importante señalar que los elementos no pueden ser selectivos, sino que tienen que examinar la totalidad de la población sobre la que emitirá su manifestación.
Por lo expuesto, en el párrafo anterior, una certificación contable no admite procesos de auditoria teniendo que examinar e identificar todo el universo documental expuesto en la manifestación profesional según la Declaración Jurada realizada por el cliente
El relación a la normativa actual las certificaciones contables, tuvieron algunas modificaciones en su estructura, por citar como ejemplo se debe incluir en forma obligatoria una descripción de las responsabilidades del emisor de la información a certificar y el contador.
Aspectos a formales a considerar al realizar una certificación:
Domicilio
Al emitir una certificación, es fundamental identificar correctamente el domicilio aplicable, existen tres tipos de domicilio:
- -Domicilio Real
- -Domicilio Fiscal
- -Domicilio Legal
La elección del domicilio adecuado dependerá de la naturaleza de la persona (física o jurídica) y de la actividad que desempeñe, asegurando que la certificación refleje la información correcta.
Tipo de Certificaciones
Las certificaciones contables más solicitadas por los organismos de contralor son las siguientes:
Certificación de origen de fondo:
Este tipo de certificación tiene como finalidad otorgar fe pública sobre el origen de los fondos de una persona humana o jurídica. Permite justificar la procedencia del dinero en diversas situaciones, tales como:
- -La compra de bienes registrables (vehículos, inmuebles u otros).
- -La acreditación de fondos en una cuenta bancaria.
- -Cualquier otro hecho económico que requiera su justificación.
Esta certificación es fundamental para cumplir con normativas de Unidad de Información Financiera y prevención de lavado de activos (UIF).
Certificación de Ingresos:
La certificación de ingresos tiene como objetivo principal justificar los ingresos de una persona física o jurídica.
Este documento suele ser requerido por entidades financieras para diversos fines, tales como:
- -Solicitud de líneas de crédito.
- -Realización de operaciones financieras.
- -Aval para procesos administrativos que requieran comprobar capacidad económica.
La certificación de ingresos brinda respaldo oficial sobre la situación económica del solicitante, otorgando transparencia y confianza a las partes involucradas.
Certificación de Manifestación de Bienes y Deudas
La manifestación de bienes y deudas es una declaración del patrimonio individual de una persona humana. Es independiente de cualquier ente comercial, industrial o de servicios en el que la persona participe, ya sea de forma individual o en sociedad con otros.
En algunos casos, a solicitud del usuario final (por ejemplo, una entidad financiera), el comitente puede incluir en la manifestación tanto sus bienes como sus deudas personales.
Aspectos Claves de esta Certificación
Verificación y Valuación:
– Es fundamental comprobar la tenencia de los bienes declarados y determinar su valuación adecuada.
Cumplimiento de Requisitos Legales:
- -El profesional interviniente debe informar sobre la existencia o inexistencia de deuda previsional.
- -En caso de existir deuda, se debe indicar si esta es exigible o no a la fecha de emisión de la certificación.
Esta certificación es clave para demostrar la composición patrimonial de una persona ante entidades financieras, organismos de control u otros terceros interesados.
En conclusión, Además de las certificaciones mencionadas, existen numerosos hechos económicos que requieren certificaciones contables e informes. Por ello, considero que el mercado de las certificaciones representa un nicho interesante y en expansión para el desarrollo de nuestra vida profesional.
Dr. Jorge Perez
Tomo 360 Folio 241 – CPCECABA
Profesor adjunto. Materia Sistemas Contables – UBA