Ámbito de actuación y futuro profesional para el Licenciado en Economía.
El ámbito de actuación para el Licenciado en Economía (LE) está establecido por la Ley Nacional 20.488, que en su art.11 describe sus incumbencias profesionales, donde, por ejemplo, determina la exclusividad en el análisis con opinión sobre la razonabilidad sobre manifestaciones en torno a la ocurrencia de determinados eventos, representados por la construcción de indicadores, en la postulación de supuestos en torno a hechos futuros y posibles acciones en toda información prospectiva en la forma de un pronóstico o de una proyección, dando “…fe pública…” (inc.a) con su firma responsable mediante un Informe.
Por lo tanto, de manera independiente al ente contratante, el LE tiene total potestad en la opinión sobre la fiabilidad de dichos supuestos, así como en la sostenibilidad temporal de los mismos y en la consistencia de las principales variables de impacto, la cual requiere la utilización, entre otras, de al menos algunas de las siguientes herramientas y cualidades, propias de su formación académica: Análisis de correlación estáticos y dinámicos; Análisis y utilización de información del mercado de derivados para la cobertura de los distingos riesgos financieros; Empleo de modelos de riesgos probabilísticos para estimar la ocurrencia de determinados fenómenos; Estimación en forma prospectiva del costo promedio ponderado del capital; Proyección de tasas pasivas y activas mediante la detección de curvas futuras de la tasa de política monetaria; Utilizar distribuciones de probabilidad para simular trayectorias de variables de interés macro y microeconómico.
También son su ámbito profesional, “…las relacionadas con el asesoramiento económico y financiero…” en estudios de mercado, proyecciones de oferta y demanda, análisis de coyuntura macro y microeconómicos, formulación y evaluación de proyectos, análisis y estudios coyunturales sobre el presente, tanto de carácter global, regional o sectorial, para cualquier sector económico que lo requiera, tanto privado como público, con amplia demanda por parte de la comunidad y organismos como BCRA, BCBA, IGJ, CNV, MECON, DINAPREI, SEPYME, ARCA, Ministerios, Banco Ciudad, SSS, UIF, Poder Judicial (como Perito) y otros.
Asimismo enmarca y ordena la actuación profesional, las Resoluciones Técnicas (RT) Nº 47 Precios de Transferencia, RT Nº 50 Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y RT Nº 52 Estimación de la Demanda.
En síntesis, el profesional LE posee una importante responsabilidad al otorgar fe pública con su firma sobre la documentación intervenida. Posee una sólida capacidad para dar opinión técnica fiable sobre los supuestos, sustentados por su formación matemático-científica y social adquiridos en el claustro académico. Ya sea de manera autónoma o en interacción con otras profesiones, él LE posee facultades propias e indelegables para expedirse sobre las cuestiones mencionadas.
Mirando al futuro, él LE será fundamentalmente una persona de empresa, en el sentido amplio de la palabra, adaptándose a todo tipo de formas sociales. Deberá profundizar tanto en cuestiones macro como microeconómicas. En este sentido, tenderá cada vez más hacia un perfil económico-empresarial complementado y reforzado con otras materias.
Párrafo aparte, dada su importancia en el contexto actual de transformación digital y avance acelerado de las tecnologías aplicadas a los datos, la Inteligencia Artificial (IA), el Aprendizaje Automático (machine learning) y los modelos generativos, se han convertido en herramientas fundamentales para el análisis económico, resultando indispensable su técnica para intervenir en el procesamiento, análisis e interpretación de información económica mediante estas herramientas.
El desafío que imponen el avance de modelos generativos, como las redes generativas adversarias (GANs) y los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs), habilita nuevas formas de análisis automatizado y generación de escenarios económicos, lo que exige su aplicación por profesionales con formación técnica en teoría económica y estadístico-econométricas.
En una economía cada vez más basada en datos, el rol del LE se transforma y a la vez se fortalece. Su capacidad para modelar, interpretar y tomar decisiones basadas en evidencia lo posiciona en el centro de las decisiones públicas y privadas. Será fundamental la capacitación continua, con estándares éticos claros y acompañados por la innovación tecnológica con regulaciones adaptativas.El LE no solo conserva su protagonismo: lo amplía, integrando herramientas avanzadas a una práctica profesional históricamente crítica para el desarrollo del país.
Comisión de Economía – FCE UBA
LE y Cdor. Leonardo J. Scalise
LE Alejandro Kaplan