DE LOS LIBROS CONTABLES A LA ESTRATEGIA DIGITAL: CÓMO LA INNOVACIÓN REDEFINE AL CONTADOR.
Mientras estudiaba en la Facultad de Ciencias Económicas para ser Contadora Pública, entendí que mi formación no podía limitarse únicamente a balances ni a libros contables. La universidad me brindó un marco teórico indispensable: aprendí normas, procesos, metodologías y, sobre todo, adquirí una forma rigurosa y crítica de pensar. Sin embargo, fue el contacto con las nuevas tecnologías lo que terminó de darle forma a mi perfil profesional.
Durante años, la rutina contable estuvo asociada a papeles, planillas extensas en Excel y procesos manuales repetitivos. Con el tiempo, comenzamos a notar que eso ya no era suficiente. El mundo cambió: los negocios se digitalizaron, los datos crecieron en volumen y velocidad, y los tiempos para responder a las necesidades del cliente se redujeron. Frente a este escenario, es necesario tomar una decisión: transformarse o quedarse atrás.
Quienes egresamos de carreras tradicionales como la de Contador Público contamos con una sólida formación teórica y una lógica analítica rigurosa. Pero hoy, más que nunca, es imprescindible complementarla con herramientas tecnológicas que nos permitan responder de manera ágil y eficiente a los desafíos de un entorno cada vez más dinámico, digital y orientado a los datos.
En el camino de formación y práctica profesional, incorporar herramientas como Power BI, Power Query, SQL, Python e inteligencia artificial aplicada es clave para transformar por completo la forma en que se abordan los procesos contables y de gestión. Power BI para diseñar tableros que facilitan la toma de decisiones en tiempo real, especializarse en automatizaciones con Power Query, lo que permite optimizar tareas repetitivas como conciliaciones bancarias que antes llevaban horas. Complementar ese recorrido con el uso de complementos como GPT for Excel, que suman inteligencia a las planillas que ya conocemos. Incorporar SQL como fuente de conexión a bases de datos complejas nos da la posibilidad de trabajar con información actualizada, confiable y centralizada, sin depender de archivos intermedios ni procesos manuales.
Y cuando se quiere ir un paso más allá, Python nos abre un abanico de posibilidades, comenzar a aplicar modelos predictivos sobre análisis financieros, detectar tendencias de comportamiento económico y construir escenarios futuros. Así, cada herramienta va sumando una capa de valor al análisis contable tradicional, permitiéndonos pasar de la carga y revisión de datos al acompañamiento estratégico de decisiones, con una mirada más analítica, anticipatoria y orientada al impacto.
Automatizar reportes, generar paneles de control online y diseñar estados contables dinámicos no solo optimiza el tiempo: también permite brindar un servicio más estratégico, consultivo y proactivo. Ya no se trata únicamente de cerrar balances o liquidar impuestos, sino de interpretar la historia que cuentan los datos, anticiparse a contextos y respaldar decisiones con evidencia.
La formación recibida nos brinda una lógica de pensamiento profesional que trasciende lo técnico: nos prepara para tomar decisiones informadas, con solidez conceptual. La tecnología, por su parte, aporta herramientas que potencian ese conocimiento, permitiéndonos innovar, optimizar procesos y generar valor desde un enfoque más estratégico. No se trata de utilizar herramientas por moda, sino de hacerlo con inteligencia profesional. Cuando comprendemos la lógica del negocio y los principios contables, soluciones como Power BI no reemplazan lo aprendido: lo amplifican. Si algo queda claro a lo largo de este recorrido, es que la formación nunca termina; integrar teoría e innovación es la clave para liderar los cambios que atraviesa hoy nuestra profesión.
Integrar ambos mundos —el académico y el tecnológico— no solo nos potencia como profesionales, sino que también nos permite acompañar con solvencia a colegas y organizaciones en sus propios procesos de transformación. Por eso, debemos apostar decididamente a la capacitación continua en nuevas tecnologías. Es momento de dejar atrás el rol del “planillero” y asumir una nueva identidad: la del contador como facilitador de decisiones, con una visión transversal y orientada al análisis.
En este desafío, las herramientas digitales no representan una amenaza, sino una oportunidad enorme para ampliar nuestro campo de acción. El compromiso con la actualización permanente y el aprendizaje continuo es, hoy más que nunca, el puente que une dos mundos que no deben caminar separados: la solidez de la formación académica y el dinamismo de la innovación tecnológica. Como profesionales, no estamos llamados solo a adaptarnos, sino también a liderar estos cambios.
Yanina Ariadna Cohen Yolde
Contadora Pública, egresada de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
Especialista en análisis de datos e inteligencia de negocios, integrando herramientas como Power BI, SQL, Power Query, Excel con IA y Python para el desarrollo de soluciones basadas en datos.
Responsable de Business Intelligence y Data Analytics en un laboratorio, liderando proyectos orientados a la optimización de procesos y la toma de decisiones estratégicas.
Capacitadora en el uso de nuevas tecnologías en entornos profesionales.