LAS DIFERENTES INTELIGENCIAS CON LAS QUE HOY LIDIAMOS

Inteligencia Artificial: Un Catalizador indispensable para Impulsar tu Carrera Profesional

Todos alguna vez nos preguntamos ¿Cómo aprovechar al máximo todas las herramientas que aprendimos en la facultad para destacarnos en un mercado laboral cada vez más competitivo? 


En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, los graduados en Ciencias Económicas tenemos una oportunidad única: combinar nuestros conocimientos técnicos con las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), para potenciar nuestra carrera profesional. Pero eso no es todo. Además de entender los números y las tendencias, también es crucial dominar habilidades que no se enseñan en los libros: la inteligencia emocional, la oratoria y, lo más importante, la conciencia social.

La Inteligencia Artificial: Tu Aliada en el Mercado Laboral

La IA está revolucionando todas las industrias, y el campo de las Ciencias Económicas no es la excepción. Desde el análisis predictivo hasta la automatización de procesos, las herramientas basadas en IA pueden ayudarte a tomar decisiones más informadas, optimizar tus estrategias financieras y mejorar la eficiencia en cualquier rol que desempeñes. Pero ¿qué significa esto para un recién graduado? Significa que las habilidades técnicas que adquiriste, como el análisis de datos, la contabilidad y la economía, pueden ser potenciadas al máximo si aprendés a aprovechar las capacidades de la inteligencia artificial.

Imaginá poder automatizar tus tareas cotidianas que consumen tu tiempo, analizar grandes volúmenes de datos en minutos o incluso prever cambios en el mercado antes que tus competidores. La IA no solo multiplica tu capacidad analítica, sino que también te da una ventaja competitiva en un entorno donde la información y la velocidad son clave.

La Inteligencia Emocional: El Diferencial que no se Enseña en los Libros

Sin embargo, hay algo que la IA no puede reemplazar: tu capacidad de conectar con otras personas. Aca es donde entra en juego la inteligencia emocional. Cada vez más, las empresas buscan profesionales que no solo sean competentes técnicamente, sino que también tengan la habilidad de liderar equipos, gestionar conflictos y adaptarse al cambio. La inteligencia emocional te permite entender y manejar tus propias emociones, así como las de los demás, para construir relaciones laborales más efectivas y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo.

Un estudio reciente de PwC Argentina revela que los empleadores están priorizando la contratación de talentos con habilidades blandas, como la empatía y la adaptabilidad, por encima de las competencias técnicas. Esto significa que, además de ser un experto en tu campo, también necesitas ser un buen comunicador, un líder empático y un jugador de equipo.

Oratoria: La Clave para Convertir Conocimiento en Influencia

Podés ser el mejor analista o tener el conocimiento más profundo sobre un tema, pero si no sabés cómo comunicarlo de manera efectiva, es como si no supieras nada. Las habilidades de oratoria y presentación te permiten transmitir tus ideas con claridad, persuadir a tus colegas y jefes, y marcar una diferencia en reuniones clave o en negociaciones importantes.

La buena noticia es que la oratoria es una habilidad que se puede aprender y mejorar con la práctica. Ya sea en un pitch frente a inversores, una presentación de resultados o incluso en una entrevista laboral, tu capacidad para articular tus ideas de manera clara y convincente puede ser el factor que te haga destacar.

Conciencia Social: La Clave para un Futuro Más Inclusivo

En un país como Argentina, donde las brechas sociales y económicas siguen siendo un desafío, el uso responsable de la inteligencia artificial y el desarrollo de habilidades interpersonales pueden ser un motor para generar un impacto positivo. Como graduados de la UBA, tenemos la responsabilidad de utilizar nuestras herramientas y conocimientos para contribuir a una sociedad más inclusiva y equitativa. Integrar la tecnología con un sentido de responsabilidad social nos permite no solo mejorar nuestras carreras, sino también aportar a un cambio positivo en nuestra comunidad.

Las herramientas que adquirís no solo deben servir para tu crecimiento personal, sino para aportar a una Argentina más justa y solidaria. Como dijo el Dr. René Favaloro:

«No concibo un universitario sin compromiso social. Cada estudiante debe formarse y contribuir para que una sociedad sea cada vez mejor, más solidaria, más justa.»

Conclusión: Una Fórmula Ganadora para el Futuro

Nosotros como graduados de Ciencias Económicas de la UBA tenemos una formación sólida para ingresar al mercado laboral. Pero si queremos ser verdaderamente competitivos, no basta con lo que aprendimos en las aulas. Aprovechemos las herramientas que la inteligencia artificial nos ofrece para maximizar nuestro potencial técnico, desarrollemos nuestra inteligencia emocional para navegar en un entorno laboral complejo, y trabajemos en nuestra oratoria para asegurarnos de que nuestra voz sea escuchada. Todo esto, sin olvidar la responsabilidad que tenemos de contribuir a un futuro mejor para todos.

Nuestro futuro profesional no está determinado solo por lo que sabemos, sino por cómo aplicamos ese conocimiento, cómo nos conectamos con los demás y cómo usamos nuestras habilidades para hacer del mundo un lugar más justo.

Lic. José María Biscotti
Profesional Independiente