Escuela de Negocios y Administración Pública, autor en Escuela de Negocios y Administración Pública

¡BENEFICIOS! | Posgrados con inicio en 2025

En la ENAP, tenemos estos importantes beneficios para las Maestrías y Especializaciones que inician en agosto y septiembre ⬇️

📣 ¡Matriculate con 30% OFF!
▪️Posgrados con inicio en agosto: ¡Extendimos el plazo hasta el jueves 10 JUL!
▪️Posgrados con inicio en septiembre: hasta el jueves 17 JUL

📣 Financiación en 12, 16 o 24 pagos según la duración del posgrado.

Te invitamos a descubrir la oferta de nuestras seis áreas temáticas ⬇️

🔸Management & Marketing

🔸Economía y Negocios Internacionales

🔸Contabilidad Auditoría y Tributación

🔸Sector Público

🔸Finanzas

🔸Servicios y TIC

El proceso de postulación consiste en estos 3 simples pasos⬇️
1️⃣Solicitud de Admisión Online
2️⃣Reserva de vacante
3️⃣Presentación del título
Ingresá en el posgrado de tu interés para conocerlos en detalle.

📒Visitá la agenda de reuniones informativas. Estos encuentros son para que conozcas a las Autoridades Académicas de las carreras, te interiorices sobre los planes de estudio y resuelvas tus dudas.

Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica | Conocé los detalles de esta disciplina

La ENAP incorporó recientemente a su oferta académica, dentro del área temática Management & Marketing, la Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica. Te invitamos a conocer de qué se tratan los temas abordados en el plan de estudios:

La gestión de la comunicación organizacional se centra en la comunicación estratégica y la persuasión, con técnicas avanzadas para influir y generar impacto en diferentes audiencias. A su vez, un pilar importante de esta disciplina es la oratoria y gestión de presentaciones de alto impacto, potenciando las habilidades del orador con herramientas innovadoras. Entre sus fortalezas, también se destacan la mediación y resolución de conflictos, aplicando modelos avanzados de negociación en entornos organizacionales. Por su parte, la innovación y tecnología en comunicación, que incorporan la inteligencia artificial, análisis de datos y neurociencias para optimizar la gestión comunicacional, tienen un lugar clave entre los tópicos que trabaja.

Quienes se forman en este campo del saber están preparados para gestionar la comunicación interna y externa en distintos tipos de organizaciones; diseñar estrategias de comunicación efectivas y persuasivas en contextos de alta presión y competitividad; aplicar técnicas avanzadas de oratoria y manejo de audiencias para influir en la toma de decisiones; resolver conflictos y negociar de manera efectiva, promoviendo relaciones organizacionales saludables y aprovechar la tecnología y la inteligencia artificial para optimizar la comunicación en entornos digitales e híbridos.

La Maestría tiene un enfoque multidisciplinario que integra comunicación y tecnología para formar profesionales capaces de gestionar la comunicación en organizaciones de alto nivel en el marco de excelencia de la UBA. Además, es pionera en América Latina en la incorporación de inteligencia artificial aplicada a la oratoria y la persuasión, ofreciendo herramientas innovadoras como simuladores de discurso y asistentes digitales. Asimismo, brinda un abordaje práctico y orientado a la acción, con una fuerte conexión con el ámbito profesional, permitiendo a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales.

Este programa está diseñado para quienes buscan potenciar su impacto profesional y diferenciarse en un mercado donde la comunicación estratégica es clave para el éxito organizacional.

Conocé más aquí sobre este Posgrado.

📣¡Accedé a los siguientes beneficios!
🔸¡Extendimos el plazo! Matriculate con 30% OFF hasta el jueves 10 JUL
🔸Financiación en 24 pagos

Conocé los Posgrados que inician en la segunda mitad del año

En la ENAP contamos con una amplia oferta de Posgrados distribuidos en distintas áreas temáticas para que puedas continuar formándote en 2025. A continuación, te contamos cuáles son las propuestas que inician en agosto y septiembre:

Ofrece conocimientos y herramientas que permiten una actualización, profundización e investigación permanente sobre el campo de la Contabilidad. El plan de estudios se divide en un ciclo general obligatorio y un ciclo optativo. La cursada inicia a mediados de agosto.

Conocé más aquí.

Capacita profesionales para desempeñarse en la administración de organizaciones del sector, la consultoría y asesoramiento en el diseño, planificación e implementación de proyectos culturales y el desarrollo de políticas y proyectos culturales y creativos.El plan de estudios se enfoca en materias como Sociología de la cultura, Medios digitales y gestión de la innovación y Festivales de artes escénicas e internacionalización. La cursada inicia el18 de agosto 2025

Conocé más aquí.

Tiene como objetivo formar profesionales con competencias para dirigir y gestionar la comunicación en organizaciones complejas y mejorar la toma de decisiones en el ámbito organizacional. El plan de estudios está centrado en materias como Comunicación Estratégica y Persuasión, Inteligencia Artificial y análisis de datos para la comunicación y Narrativas digitales y comunicación multiplataforma. La cursada inicia el 18 de agosto.

Conocé más aquí.

Se propone capacitar para el análisis estratégico y aprendizaje de prácticas en el control civil del legítimo funcionamiento institucional relativo a doctrinas y procedimientos aplicados en la gestión pública y privada, vinculados a la Política Nacional, Defensa Nacional, Seguridad Interior e Inteligencia Estratégica y de Negocios. El plan de estudios abarca módulos como Defensa Nacional y Seguridad Interior, Tecnologías de la Información y Comunicación, Elementos de Derecho Constitucional, Penal y Procesal y Contrainteligencia. La cursada inicia el 19 de agosto.

Conocé más aquí.

Busca formar docentes e investigadores en condiciones de interactuar con los organismos públicos y privados de gestión macroeconómica y social. El plan de estudios se centra en materias como Historia Económica Mundial, Historia de las Relaciones Económicas y Políticas Internacionales, Seminario Actualización en Pensamiento  Económico y Taller de Historia de las Políticas Económicas Nacionales y Regionales. La cursada inicia el 22 de agosto.

Conocé más aquí.

Está dirigida a socios, presidentes directores, gerentes, jefes, o aquellos que quieran realizar sus propios emprendimientos, de organizaciones públicas, privadas o del tercer sector. El plan de estudios está dividido en distintas áreas: de fundamentos, de marketing, de finanzas, de visión estratégica, de desarrollo de habilidad interpersonales, de administración general y de emprendedorismo e innovación. La cursada inicia el 22 de septiembre.

Conocé más aquí.

Tiene como finalidad formar profesionales capaces de analizar y gestionar grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones en las organizaciones privadas, públicas o del tercer sector. El plan de estudios está enfocado en materias como Gestión de Datos en Contextos Organizacionales, Taller de Programación e Inteligencia artificial generativa en organizaciones. La cursada inicia el 23 de septiembre.

Conocé más aquí.

Brinda herramientas para comprender el valor de los datos financieros para la organización, analizar la integridad de estos y los aspectos éticos relacionados con su gestión. El plan de estudios contiene materias como Métodos de análisis multivariado, Interpretación y visualización de datos financieros y Modelos basados en datos no estructurados. La cursada inicia el 23 de septiembre.

Conocé más aquí.

Brinda formación para el diseño de propuestas de enseñanza en el marco de los desarrollos actuales del ámbito didáctico y pedagógico de nivel universitario y de las ciencias económicas. El plan de estudios se centra en materias como Sistema e instituciones universitarias, Evaluación de los aprendizajes y Tecnología educativa. La cursada inicia el 22 de septiembre.

Conocé más aquí.


Ofrece conocimientos y promueve la optimización de competencias para abordar, bajo el paradigma digital, las problemáticas actuales de la gestión de negocios en general y del marketing en especial. Uno de sus principales objetivos es comprender la incidencia de ese paradigma en la evolución del comportamiento de los usuarios y consumidores desde una perspectiva sociocultural y tecnológica. El plan de estudios incluye asignaturas como La Comunicación de las Organizaciones en la Era Digital, Comportamiento del Consumidor, Gestión de la Experiencia del Usuario en Medios Electrónicos, Redes Sociales y Comunidades Virtuales e Innovación y Emprendedorismo. La cursada inicia el 22 de septiembre.

Conocé más aquí.


Busca formar directivos, asesores y funcionarios públicos que se distingan por su visión integral de la realidad económica y financiera, con fuerte orientación a la creación de valor público y privado, sobre la base de sólidos principios éticos y el compromiso con un desarrollo globalmente sustentable. El plan de estudios se organiza de la siguiente manera: en primer año se cursa un ciclo común y, en el segundo, los/as maestrandos/as optan por una de las cuatro orientaciones. Las mismas son Finanzas Corporativas, Organizaciones Financieras, Mercado de Capitales y Organizaciones Financieras del Sector Público.
Las nivelaciones (solo en caso de corresponder) inician el 22 de septiembre. La cursada comienza el 1 de octubre.

Conocé más aquí.


Se plantea dar una formación integral y especializada en las habilidades y conocimientos necesarios para la toma de decisiones financieras adaptadas a los modelos tecnológicos emergentes, haciendo uso de las herramientas de vanguardia en un entorno dinámico y estratégico. El plan de estudios se organiza en tres bloques de formación y en un Taller de Integración. Dichos bloques son los siguientes: Herramientas tecnológicas, Económico-Jurídico y Financiero. La cursada inicia el 22 de septiembre.

Conocé más aquí.

📣¡Accedé a un 30% de descuento en el pago de la matrícula! 
🔸Posgrados con inicio en agosto: abonando hasta el jueves 10 de julio.
🔸Posgrados con inicio en septiembre: abonando hasta el jueves 17 de julio.

📝Participá del ciclo de reuniones informativas. Estos encuentros son para que conozcas a las Autoridades Académicas de las carreras, te interiorices sobre los planes de estudio y resuelvas tus dudas. Visitá aquí la agenda.

Diplomaturas de Posgrado en Recursos Humanos y Gestión Integral de Riesgos | ¡Abierta la inscripción!

En la ENAP, sumamos a nuestra amplia oferta académica las Diplomaturas de Posgrado. Son programas de formación académica destinados a la capacitación, perfeccionamiento y actualización en un área disciplinar específica.

Te acercamos la información clave sobre las propuestas que inician en la segunda mitad del año:

Recursos Humanos
Ofrece herramientas para comprender el fenómeno de transformación digital en las organizaciones y los desafíos y tendencias para los Recursos Humanos.

🔸Inicio: 18 de junio
🕖Días y horario: lunes, miércoles y jueves de 19 a 22 hs. (hora argentina)
✅Duración: 120 hs. (2 trimestres)

🏛️Autoridades Académicas:
Director: Lic. Roberto Mazza
Subdirectora: Lic. Sofía Variglia y Pons
Coordinador Académico: Esp. Claudio Moreno

Conocé más aquí.

Gestión Integral de Riesgos
Propone identificar el riesgo existente en las actividades económico-financieras y conocer el instrumental para mitigarlo o neutralizarlo.

🔸Inicio: 18 de junio
🗓️Días: junio a agosto: martes y miércoles
Septiembre a noviembre: lunes y martes
🕖Horario: de 19 a 22 hs. (hora argentina), más una hora asincrónica para revisión de material y consultas en los foros.
✅Duración: 120 hs. (2 trimestres)

🏛️Autoridades Académicas:
Directora: Dra. María Teresa Casparri
Subdirectora: Lic. Lidia Rosignuolo
Coordinadora Académica: Act. María Alejandra Metelli

Conocé más aquí.

Te presentamos la Maestría y Especialización en Historia Económica y de las Políticas Económicas

María Cecilia Míguez, Subdirectora de la Maestría y Especialización en Historia Económica y de las Políticas Económicas, es Lic. en Ciencia Política por la FSOC-UBA, Esp. en Historia Económica y de las Políticas Económicas graduada en la ENAP y Dra. en Ciencias Sociales de la FSOC-UBA. Además, es investigadora independiente del CONICET y Directora del Instituto de Estudios Económicos Sociales e Internacionales (IDEHESI), Unidad Ejecutora del CONICET.

En la siguiente nota, te cuenta todos los detalles sobre esta propuesta del área temática Economía y Negocios Internacionales.

“La Maestría y la Especialización está dirigida a profesionales, prácticamente, de todas las áreas. A lo largo de su trayectoria de treinta años, ha recibido ingresantes provenientes, principalmente, de las Humanidades y Ciencias Sociales -licenciados en Economía, en Administración, abogados, contadores, historiadores, sociólogos, licenciados en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, entre otros- pero, también, de áreas aparentemente más distintas, como la Ingeniería y la Matemática”, asegura.

Agrega que la formación interdisciplinaria que tiene esta carrera, así como el particular interés en una temática que nos convoca constantemente como país desde distintas áreas, hace que se caracterice por la pluralidad de áreas de las que provienen sus estudiantes y, también, su plantel docente. Es una propuesta que sostiene epistemológica y metodológicamente lo multidisciplinar.

Las materias del plan de estudios que destaca María Cecilia son Historia Económica Argentina e incluye el enfoque internacional con Historia de las Relaciones Internacionales. La Maestría y Especialización tiene un fuerte foco en la política económica, y por lo tanto, en la reflexión sobre el Estado y su rol en el impulso y promoción de medidas determinadas. Todos estos contenidos apuntan a un conocimiento profundo que constantemente reflexiona sobre la actualidad.

-¿Cuál es el diferencial que se propone dentro del marco de la excelencia académica de la UBA?
-La Maestría está catalogada como A por la CONEAU y cuenta con un plantel docente de excelencia, ya que la mayoría son investigadores del sistema universitario nacional y del CONICET. Su asociación a un centro de investigaciones de esta Facultad (CIHESRI) que, a su vez, constituye un nodo de una Unidad Ejecutora de Conicet (IDEHESI), garantiza la constante renovación de los planes de estudio a partir de las nuevas investigaciones en el área. Asimismo, el carácter multidisciplinario es un elemento que hemos defendido institucionalmente y hoy esa impronta es la que están siguiendo las instituciones más reconocidas a nivel mundial.

Remarca que son dos cuestiones las que caracterizan a esta Maestría: el estudio de las problemáticas de la historia económica argentina en un diálogo constante con la actualidad y el enfoque desde la política, la sociedad, y las relaciones internacionales.

“Los graduados y graduadas de este posgrado incorporan herramientas para la investigación, construcción de series de datos, análisis de fuentes primarias vinculadas a la Historia y la Economía, así como capacidad para realizar análisis e interpretaciones políticas con sus respectivas recomendaciones. Profundizan en visiones críticas para interpretar coyunturas y procesos, combinando la formación académica con el desempeño técnico”, concluye.

Obtené aquí más información sobre esta Maestría y Especialización y comenzá a cursar, con modalidad online, en agosto 2025.

Te invitamos a participar de la reunión informativa online el miércoles 18 de junio a las 18 hs. Inscribite ingresando aquí.

📣¡Accedé a los siguientes beneficios!
🔸Matriculate con 30% OFF hasta el jueves 19 JUN
🔸Financiación en 24 pagos

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2025®