María Cecilia Míguez, Subdirectora de la Maestría y Especialización en Historia Económica y de las Políticas Económicas, es Lic. en Ciencia Política por la FSOC-UBA, Esp. en Historia Económica y de las Políticas Económicas graduada en la ENAP y Dra. en Ciencias Sociales de la FSOC-UBA. Además, es investigadora independiente del CONICET y Directora del Instituto de Estudios Económicos Sociales e Internacionales (IDEHESI), Unidad Ejecutora del CONICET.
En la siguiente nota, te cuenta todos los detalles sobre esta propuesta del área temática Economía y Negocios Internacionales.
“La Maestría y la Especialización está dirigida a profesionales, prácticamente, de todas las áreas. A lo largo de su trayectoria de treinta años, ha recibido ingresantes provenientes, principalmente, de las Humanidades y Ciencias Sociales -licenciados en Economía, en Administración, abogados, contadores, historiadores, sociólogos, licenciados en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, entre otros- pero, también, de áreas aparentemente más distintas, como la Ingeniería y la Matemática”, asegura.
Agrega que la formación interdisciplinaria que tiene esta carrera, así como el particular interés en una temática que nos convoca constantemente como país desde distintas áreas, hace que se caracterice por la pluralidad de áreas de las que provienen sus estudiantes y, también, su plantel docente. Es una propuesta que sostiene epistemológica y metodológicamente lo multidisciplinar.
Las materias del plan de estudios que destaca María Cecilia son Historia Económica Argentina e incluye el enfoque internacional con Historia de las Relaciones Internacionales. La Maestría y Especialización tiene un fuerte foco en la política económica, y por lo tanto, en la reflexión sobre el Estado y su rol en el impulso y promoción de medidas determinadas. Todos estos contenidos apuntan a un conocimiento profundo que constantemente reflexiona sobre la actualidad.
-¿Cuál es el diferencial que se propone dentro del marco de la excelencia académica de la UBA?
-La Maestría está catalogada como A por la CONEAU y cuenta con un plantel docente de excelencia, ya que la mayoría son investigadores del sistema universitario nacional y del CONICET. Su asociación a un centro de investigaciones de esta Facultad (CIHESRI) que, a su vez, constituye un nodo de una Unidad Ejecutora de Conicet (IDEHESI), garantiza la constante renovación de los planes de estudio a partir de las nuevas investigaciones en el área. Asimismo, el carácter multidisciplinario es un elemento que hemos defendido institucionalmente y hoy esa impronta es la que están siguiendo las instituciones más reconocidas a nivel mundial.
Remarca que son dos cuestiones las que caracterizan a esta Maestría: el estudio de las problemáticas de la historia económica argentina en un diálogo constante con la actualidad y el enfoque desde la política, la sociedad, y las relaciones internacionales.
“Los graduados y graduadas de este posgrado incorporan herramientas para la investigación, construcción de series de datos, análisis de fuentes primarias vinculadas a la Historia y la Economía, así como capacidad para realizar análisis e interpretaciones políticas con sus respectivas recomendaciones. Profundizan en visiones críticas para interpretar coyunturas y procesos, combinando la formación académica con el desempeño técnico”, concluye.
Obtené aquí más información sobre esta Maestría y Especialización y comenzá a cursar, con modalidad online, en agosto 2025.
Te invitamos a participar de la reunión informativa online el miércoles 18 de junio a las 18 hs. Inscribite ingresando aquí.
📣¡Accedé a los siguientes beneficios!
🔸Matriculate con 30% OFF hasta el jueves 19 JUN
🔸Financiación en 24 pagos
¡Te esperamos para formar parte de la #comunidadENAP!🏛️