Noticias archivos - Página 7 de 24 - Escuela de Negocios y Administración Pública

Category Archive Noticias

¡Nuevo Curso de Posgrado! | Gestión Avanzada de Riesgos – Virtual

Walter Wörner es Coordinador del Programa Ejecutivo de Seguros de Personas AVIRA-UCA, Consultor en Seguros de Personas, ex directivo de aseguradoras y Consultor y docente de AAPAS. En esta entrevista, te acerca todo lo que necesitás saber sobre el Curso de Posgrado en Gestión Avanzada de Riesgos – Virtual, en el cual se desempeña como Coordinador Académico.

¿A qué profesionales está dirigido el Curso de Posgrado?
A toda la cadena de valor del mercado: Aseguradores, Brokers, Organizadores, Productores Asesores, graduados ARPAS, Suscriptores, Risk Managers, Ingenieros de Riesgos, Liquidadores de Siniestros, Reaseguradores y demás profesionales del sector con experiencia comprobable en actividades relacionadas con la temática a desarrollar.
También, a graduados universitarios de universidades públicas y privadas de la Argentina y del exterior, radicados o no en el país.

¿Cuáles son los pilares fundamentales del plan de estudios?
Recorrer todas las áreas que vinculan al seguro con el Riesgo Asegurable, comprendiendo los nuevos riesgos emergentes y la aplicación de las ciencias cognitivas a la industria del Seguro, de forma tal de comprender las barreras culturales, sociales y emocionales que dificultan el desarrollo de nuestra industria.
El análisis de un caso será el hilo conductor para comprender los riesgos desde las distintas perspectivas involucradas: asegurado, suscriptor, corredor, liquidador de siniestros, reasegurador, entidad aseguradora.  

¿Cuál es el diferencial que se propone dentro del marco de la excelencia académica de la UBA?
Brindar una visión holística de la industria con foco en CREAR VALOR para los clientes y contar con docentes iberoamericanos invitados.

¿Cuál es el perfil del graduado?
Estará preparado para entender la industria desde la perspectiva de los riesgos, principal fuente de generación de necesidades de aseguramiento, con una visión holística.
Dispondrá, además, de protocolos de trabajo para facilitar la comprensión de las necesidades del cliente y la forma adecuada de “transferir” de forma efectiva y eficiente dichas necesidades al mercado asegurador y reasegurador.

📚¿Te interesa obtener esta formación? Postulate aquí y comenzá a cursar, con modalidad virtual, en junio 2025.

Doctorado en el exterior | Conocé la experiencia de dos graduados

Sebastián Gómez Roca y Tomás Nehuén Marturet, graduados de nuestra Maestría en Economía, han viajado recientemente al exterior para realizar sus Doctorados. En esta entrevista, nos cuentan cómo su paso por el Posgrado influyó para alcanzar este gran objetivo.

¿Cómo influyó la cursada de la Maestría en este logro?
La Maestría fue fundamental por dos motivos. En primer lugar, otorga una formación de excelente calidad en línea con lo requerido para un Doctorado. Asimismo, provee una red de contactos que colaboran fuertemente para que uno comprenda lo necesario y logre prepararse para insertarse en cualquier círculo.

¿Cómo fue el proceso de postulación al Doctorado?
Me llevó varios meses, dado que requirió la preparación de exámenes, búsqueda de programas adecuados para mi perfil y prolongados intercambios con profesores. El asesoramiento de docentes de la UBA, así como también de otras personas, fue fundamental en este proceso.

¿Cuáles son tus expectativas de crecimiento profesional?
Proyecto continuar mis estudios y profundizar mi participación en actividades de investigación.

¿Cómo influyó la cursada de la Maestría en este logro?
He sido admitido al Programa de Doctorado en Modelos para la Economía, el Territorio y las Finanzas de la Universidad de Roma La Sapienza tras finalizar la Maestría. La cursada me preparó en el manejo teórico y práctico de técnicas econométricas, que será fundamental durante la cursada del programa doctoral. Asimismo, el taller de preparación de tesis me capacitó para poder formular y planificar la propuesta de investigación que presenté para ser admitido al Doctorado.

¿Cómo fue el proceso de postulación al Doctorado?
Comencé la postulación al Doctorado tras la defensa de mi Tesis de Maestría. Seleccioné varios planes alrededor de Europa que se vincularan a mis intereses de investigación y mi perfil profesional. Cada universidad requirió distintos procesos para aplicar. Lo principal fue formular un proyecto de investigación dentro de las líneas del Doctorado y acreditar los conocimientos de idioma necesarios junto con las calificaciones obtenidas durante la Maestría. Luego, algunos programas requieren una traducción de la Tesis de Maestría y cartas de referencia por parte de profesores de la Universidad de Buenos Aires. El proceso demoró casi cinco meses y, antes de obtener una respuesta positiva, tuve varios rechazos. Pero, finalmente, obtuve un resultado positivo con una beca que me permite estudiar sin problemas.

¿Cuáles son tus expectativas de crecimiento profesional?
Mis expectativas profesionales consisten en aprovechar los tres años de estudios para intercambiar conocimientos con profesionales de otros países y capacitarme en las mejores prácticas de investigación. Para este último punto aprovecharé la posibilidad de trabajar en el marco de mi beca doctoral en el Consejo de Investigaciones de Italia.

La Maestría en Administración Cultural – Virtual cerró la cursada de la 8va. cohorte con una serie de actividades

Del 2 al 6 de septiembre, se llevó a cabo la semana de cierre de cursada de la 8va. cohorte de la Maestría en Administración Cultural – Virtual.  Como cada año, esta semana reunió en Buenos Aires a maestrandos de diversas ciudades, entre ellas: Guayaquil, Lima, Montevideo, Ciudad de México, Rosario y Buenos Aires. La programación convocó a referentes del sector cultural en seminarios especializados para pensar nuevos desafíos de la gestión cultural y comprendió la visita a organizaciones destacadas de la ciudad en el marco del Laboratorio de experiencias.

La semana comenzó con la visita al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), donde fueron recibidos por Diego Murphy, profesional de las artes visuales con amplia experiencia en la mediación cultural y la gestión de programas educativos para diversos públicos. Esta visita permitió conocer el trabajo de restauración, curaduría y montaje que requirió la muestra Intergalácticos de Gyula Kosice, actualmente en exposición, y analizarlos en vinculación con los públicos que asisten al museo.

En línea con los temas de la visita, al día siguiente, tuvo lugar el seminario “Cultura + empresas. Alianzas estratégicas”, dictado por Alejandrina D’Elia, quien analizó distintos modelos de vinculación y trabajo colaborativo entre los sectores público, privado y tercer sector, desde una mirada atenta al management y posicionamiento. 

A mediados de la semana, se realizó la visita al Teatro Colón, en la que recorrimos la historia institucional y pudimos conversar sobre los programas vinculados a los distintos públicos que tiene el teatro. Luego, tuvo lugar el seminario titulado “Tendencias en la producción de libros en Argentina”, a cargo de Betsabé Cohen, socióloga y especialista en datos, quien planteó un análisis de los desafíos del sector desde la mirada centrada en la industria del libro.

Otras organizaciones que visitamos fueron: la Fundación Andreani y Fundación Proa, en el barrio de La Boca. En Fundación Andreani, recorrimos las exposiciones que buscan combinar diferentes lenguajes en torno a temas contemporáneos como la inteligencia artificial, la carrera al espacio y la crisis ambiental. Pudimos conversar con Mercedes Urquiza, coordinadora de Ciclos, y Milagros Velasco y el equipo de dirección de la Fundación, quienes explicaron las distintas alianzas que potencian el trabajo que realizan.

En Proa, con Sonia Gogolj recorrimos la muestra “Espejos de México” y conversamos sobre los variados programas que desarrollan: Comunidad, Familias, Escuelas, Docentes, Adultos y Universidades. Dialogamos, también, sobre otros ejes de trabajo anuales que se plantean desde el equipo de Educación coordinado por Noemí Aira.

Para finalizar la semana, el viernes se realizó el seminario “Mercados del sector audiovisual. El caso del MICA”, a cargo de Gabriela De Sa Souza, en un formato que combinó una presentación con una dinámica de ronda de negocios. De ahí nos dirigimos al Complejo Teatral Buenos Aires para conocer las características de los distintos escenarios y el funcionamiento de los talleres, acompañados del equipo de visitas del teatro y el Prof. Gustavo Schraier, que nos recibió generosamente como cada año.   

Entre el Laboratorio de experiencias y los seminarios, se realizaron, también, numerosas reuniones del Taller de Trabajo Final II, a cargo de Karina Scherer y Carolina Gruffat, directoras de la Maestría y profesoras del taller. Este es pensado como un espacio de síntesis y articulación de todo el recorrido de la maestría y en el que se retoman los valiosos aportes de cada uno de los seminarios.

Fue una semana muy motivadora de pensamiento y producción entre colegas en torno a los numerosos desafíos planteados tanto por los referentes como por los variados profesionales con los que interactuamos en la visita a las organizaciones. El encuentro presencial fortaleció aún más la red de maestrandos y la comunidad que crece y se diversifica año a año. 

📚¿Te interesa obtener esta formación? Conocé más aquí y comenzá a cursar, con modalidad virtual, en agosto 2025.

Día del Economista: lo festejamos con la palabra de una alumna y una graduada

El 21 de septiembre se celebra en nuestro país el Día del Economista en honor a que, en 1794, Manuel Belgrano -considerado el primer economista argentino- fue nombrado primer Secretario del Real Consulado de Buenos Aires. Para celebrarlo, compartimos las experiencias de dos licenciadas en Economía que decidieron continuar sus estudios en la ENAP.

¿Qué te impulsó a ser economista y qué es lo que más te gusta de tu profesión?
Elegí estudiar economía porque siempre me ha interesado comprender y explicar problemas sociales, como la pobreza, el desempleo y la inestabilidad económica y sus posibles soluciones. Además, me atrajo la conexión de la economía con diversas disciplinas, desde el análisis matemático hasta el histórico y sociológico. Lo que más me gusta de la profesión es la variedad de perspectivas y dimensiones desde la cual podemos estudiar un mismo fenómeno.


¿Cómo está complementando la Maestría la formación obtenida en la carrera de grado?

La Maestría me está proporcionando una amplia variedad de herramientas, tanto teóricas como prácticas, que permiten profundizar, ampliar y actualizar los contenidos abordados en mi formación de grado en la Universidad Nacional de Rosario, además de permitirme conocer nuevos enfoques y temas.


¿Cuáles son tus principales áreas de interés profesional? ¿Descubriste otras gracias a la Maestría?

Mis áreas de interés se centran en la investigación sobre problemáticas relacionadas con la producción y el desarrollo. Gracias a la Maestría estoy descubriendo nuevos enfoques y herramientas que me ayudan a abordarlos mejor.

¿Cómo son tus perspectivas de crecimiento profesional?
Considero que los campos donde el economista puede desempeñarse son muy amplios. Además, esta Maestría nos prepara para tratar problemas complejos, con herramientas actualizadas para el análisis económico, lo que amplía, aún más, la variedad de áreas de actuación de nuestra profesión. Personalmente, deseo seguir adquiriendo conocimientos y desarrollando habilidades para contribuir al bienestar social desde mi rol de economista.

¿Qué te impulsó a ser economista y qué es lo que más te gusta de tu profesión?
Lo que me impulsó a ser economista fueron las materias del colegio sobre economía política y macroeconomía. Claramente, me interesaba el vínculo entre la historia y la economía. Lo que más me gusta de mi profesión es la posibilidad de investigar los temas que creo relevantes en el campo de la economía aplicada. Y que eso redunde en la recomendación de acciones para políticas públicas en el ámbito local. Además, la docencia complementa mi actividad de investigación y me permite continuar perfeccionándome en las temáticas que abordo.

¿Cómo complementó la Maestría la formación obtenida en la carrera de grado?

La formación de la maestría complementó sin dudas mi formación de grado, en especial, en los campos de la macroeconomía y la econometría. También, me permitió realizar cursos en temáticas específicas que se vinculan con mi carrera académica.

¿Cómo son tus perspectivas de crecimiento profesional?

Mi perspectiva profesional es continuar desarrollándome en el ámbito académico, con la formación doctoral y la carrera docente, campos para los cuales culminar la Maestría fue fundamental.

¿Cuál fue el tema de tu Trabajo Final de Maestría?
Estudié el uso de software en empresas industriales del Partido de General Pueyrredón y su relación con la competitividad. La temática se relaciona con el estudio de empresas a nivel subnacional, tarea que desempeño hace varios años en la Universidad Nacional de Mar del Plata como investigadora y en donde obtuve mi título de grado. Por este motivo, culminar dicho proceso me ayudó laboralmente.

¿Cómo fue el proceso de elaboración?
Comenzó junto con la cursada de la Maestría, especialmente la revisión de la literatura y la identificación de las variables relevantes para el análisis. Las materias del plan de estudios fueron muy importantes, ya que me permitieron afianzar la metodología y elaborar con éxito el Trabajo Final.

Nuestra Maestría en Marketing Digital y Negocios por Internet fue reconocida en el eCommerce Day Argentina


Del 28 al 30 de agosto, se llevó a cabo la 18va edición del eCommerce Day Argentina en el Centro de Convenciones de Buenos Aires👩🏻‍💻👨🏻‍💻

En el marco de este evento, nuestra Maestría en Gestión Estratégica de Marketing Digital y Negocios por Internet obtuvo una merecida distinción🥇

Las Autoridades Académicas Marcos Pueyrredon – CMX, Gustavo Koblinc y Maria del Carmen Ravelli, la Tutora Tecnológica Edna Gálvez y los docentes fueron reconocidos por Catalino Nuñez, Director General de la ENAP, en virtud de su destacada labor y dedicación👏🏻

Pasá por nuestro LinkedIn y reviví este momento con la galería de fotos que registró el eCommerce Institute📸

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2025®