
| Por Javier Lindenboim | El trabajo analiza las cifras del mercado de trabajo a lo largo de los últimos cuatro mandatos presidenciales de la Argentina, teniendo en cuenta dos hitos históricos: la crisis de 2001 y la pandemia por Covid-19.
| Por Javier Lindenboim | El trabajo analiza las cifras del mercado de trabajo a lo largo de los últimos cuatro mandatos presidenciales de la Argentina, teniendo en cuenta dos hitos históricos: la crisis de 2001 y la pandemia por Covid-19.
| Por Gaspar Herrero | El autor aborda la composición del empleo según el tamaño de las organizaciones e incorpora la perspectiva de la informalidad sobre las unidades productivas y los puestos de trabajo.
| Por Gabriela Adriana Sala y María Fernanda Olmos | Las autoras abordan en su artículo las características demográficas de la Argentina a través del tiempo y su relación con el empleo.
| Por Cátedra Abierta Plan Fénix |
| Por Santiago Marino y Agustín Espada | Los autores realizan un análisis del impacto de la pandemia en un aspecto central de la vida social de las personas en la Argentina como son sus consumos informativos y culturales.
| Por Sandro Macassi | El trabajo discute la relación entre las narrativas populares, las estrategias comunicativas en el marco de una epidemia, y la comunicación gubernamental en el caso de Perú.
| Por Ernesto Calvo y Tiago Ventura | El artículo presenta resultados de un estudio sobre la activación de encuadres en redes sociales realizado durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19 en Brasil. Los resultados muestran diferencias significativas en la expectativa de contraer Covid-19 entre quienes apoyan al oficialismo y quienes empatizan con la oposición.
| Por María Graciela Rodríguez, Lucrecia Gringauz, Bárbara Mastronardi, Mauro Vázquez y Sebastián Settanni | Los/as autores/as postulan que existe un tipo de enunciación mediática atravesada por una matriz etno y porteñocéntrica que se replegó al comienzo de la pandemia del Covid-19 para luego desplegarse recargada, y en diferentes fases, sobre la noticiabilidad del conurbano y las villas de la ciudad de Buenos Aires.
| Por Pablo J. Boczkowski y Eugenia Mitchelstein | El artículo sostiene que la pandemia de Covid-19 exhibió que en las sociedades contemporáneas la mayoría de las personas se desenvuelven en lo que se puede definir como tres entornos: uno natural, otro urbano y, por último, el denominado como digital.
| Por Bernadette Califano | La pandemia ha expuesto de un modo descarnado las profundas desigualdades e inequidades que existen en el acceso a los servicios de conectividad y a las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Argentina.