Autor: voces

| Por Francisco Eggers | La deuda pública es una herramienta de doble filo. Puede servir para cubrir los déficits de la demanda privada y la producción, pero tomada irresponsablemente puede volverse un factor desestabilizante. Un repaso por las últimas cuatro décadas de la política de endeudamiento en nuestro país.

| Por Juan Carlos Gómez Sabaíni y Dalmiro Morán | El crecimiento económico de los últimos años y la reducción y eliminación de exenciones, deducciones y beneficios tributarios mejoraron sustancialmente la recaudación en los países de América latina. ¿Qué cambios quedan pendientes para mejorar la distribución del ingreso?

| Por Oscar Cetrángolo | El Estado mantiene una limitada capacidad para dar solución a los problemas estructurales que afectan a la población. Las desigualdades entre provincias se mantienen y se amplían las brechas al interior de cada una de ellas. Es hora de pensar nuevos mecanismos para compensar estas diferencias.

| Por Juan Pablo Jiménez y Andrea Podestá | A pesar de las mejoras económicas y sociales del último decenio, América latina sigue siendo la región más desigual del planeta. ¿Qué política fiscal se necesita para cambiar esta situación? El rol del gasto público social, los impuestos directos e indirectos, y los recursos naturales.

| Por Jorge Gaggero | Un recorrido por los 80 años de la fiscalidad moderna en nuestro país. Los distintos sistemas impositivos, las reformas, las presiones políticas, las necesidades de la población. Balance y perspectivas de nuestro sistema fiscal.

| Por Alejandro Rofman | En los últimos años la producción de cultivos tradicionales del norte argentino se vio desplazada por el cultivo de soja y otras oleaginosas, junto con la cría de ganado de alta calidad. ¿Cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de este fenómeno?

| Por Miguel Teubal | El boom de la soja incluye una serie de consecuencias negativas como la desaparición de la agricultura familiar, la dependencia del productor agropecuario de las transnacionales y la pérdida de soberanía alimentaria. ¿Es posible revertir este proceso? ¿Qué cambios son necesarios?