
| Por Abraham Leonardo Gak |
| Por Abraham Leonardo Gak |
| Por Andrea López | Tras años de ausencia de regulación estatal, es indispensable aplicar nuevas reglas de juego para terminar con los bajos niveles de rendimiento que tienen actualmente los servicios de transporte, tanto de carga como de pasajeros.
| Por Artemio Pedro Abba | Es urgente recuperar y ampliar la oferta del transporte guiado en el área metropolitana para revertir la tendencia al uso del automotor individual intensivo, las urbanizaciones cerradas y las grandes superficies comerciales.
| Por Susana Kralich | Los cambios acontecidos en la ciudad repercuten en su sistema de transporte. La redefinición de políticas públicas y la modificación de marcos regulatorios y contractuales son necesarias para construir una ciudad más equitativa e inclusiva.
| Por José Adjiman y Alicia Picco | La ciudad de Rosario acordó un plan integral de movilidad para fomentar la equidad, la eficiencia territorial y la mejora de la calidad de vida, buscando la consolidación de la ciudad a partir de la generación de espacios socialmente construidos.
| Por Gastón Cossettini | El ferrocarril ha perdido mucho terreno a manos del transporte automotor de cargas. Para recuperar espacio es necesaria una fuerte inversión en infraestructura y material rodante y eficientes mecanismos de administración y control estatal.
| Por Eduardo L. Parodi | El transporte carretero de pasajeros representa más del 90% de los viajes anuales en nuestro país. En un mercado altamente concentrado, el rol regulador del Estado es fundamental para garantizar un mejor y más accesible servicio a los usuarios.
| Por Roberto Liatis y Jorge Sánchez | Frente a un escenario nacional donde el transporte de cargas es casi absolutamente carretero, es necesario contar con estadísticas sectoriales para la elaboración de políticas públicas tendientes a generar una matriz multimodal.
| Por Alberto Palomar | La Argentina cuenta con alrededor de 70 puertos fluviales y marítimos dedicados a la actividad comercial. La mayoría de ellos son de uso privado y de propiedad de empresas dedicadas a exportaciones vinculadas con distintos sectores de la economía.
| Por Gustavo Lipovich | La globalización incrementa las necesidades de desplazamiento por vía aérea, concentrando la oferta aerocomercial en determinadas ciudades y aislando a otras. La planificación gubernamental es la herramienta para revertir estas desigualdades.