
| Por José Carlos Escudero | A lo largo de la historia de la humanidad el avance del capitalismo atentó contra el desarrollo exitoso de la salud colectiva. ¿Qué es necesario hacer para cambiar esto?
| Por José Carlos Escudero | A lo largo de la historia de la humanidad el avance del capitalismo atentó contra el desarrollo exitoso de la salud colectiva. ¿Qué es necesario hacer para cambiar esto?
| Por Abraham Leonardo Gak |
| Por Anahí Aizpuru y Virginia Tedeschi | El trabajo infantil constituye una de las formas más extendidas de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. La generación y el análisis de la información es clave para la elaboración de políticas públicas que ayuden a resolver este problema.
| Por Julio Cesar Neffa | Partiendo de una definición y categorización de políticas de empleo, se analizan los cambios acontecidos en ellas durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI.
| Por Claudia Danani y Alejandra Beccaria | Los cambios en la Seguridad Social durante la convertibilidad y la posconvertibilidad. Los avances logrados en la última década y lo que resta por hacer. El impacto de la moratoria previsional en los hogares.
| Por Demian Panigo, Nicolás Dvoskin y Florencia Medici | La mejora en la calidad de vida de los sectores más vulnerables a partir de la eliminación del régimen de capitalización y la reformulación del sistema de seguridad social. El rol de las jubilaciones no contributivas y la Asignación Universal por hijo.
| Por Luciana Ghiotto y Rodrigo F. Pascual | Un abordaje a las nociones de trabajo decente y trabajo digno de manera comparada. Las implicancias de ambos conceptos en el marco del capitalismo de inicios del siglo XXI.
| Por Fabio Bertranou | La institucionalización por parte del gobierno y las organizaciones de empleadores y de trabajadores. La importancia de la agenda de trabajo decente para enfrentar la crisis económica y financiera mundial.
| Por Dora Barrancos | El mercado laboral parece abogar de modo contrario a la participación femenina, basándose en argumentos falaces como debilidad de carácter, poca capacidad de decisión propia y falta de entrenamiento en la toma de decisiones. La necesidad de una nueva conciencia para lograr una sociedad más democrática.
| Por Marta Panaia | La descentralización educativa y presupuestaria y la modificación de los planes de estudio quebraron la relación formación-empleo. La necesidad urgente de construir un puente que la reestablezca.