Autor: voces

| Por Alberto D. Cimadamore | El trabajo argumenta que la ciencia y la educación para el desarrollo sostenible (EDS) son pilares esenciales para las transformaciones requeridas por los ODS y el Estado nacional en la Argentina en su adaptación de los ODS, y sugiere algunas estrategias para alcanzar hacia 2030 las metas de una agenda federal del desarrollo sostenible.

| Por Carla Arévalo | La autora analiza las prácticas de consumo actuales y propone en este sentido la incorporación de la categoría de consumo sostenible, considerando la idea de responsabilidad con el ambiente.

| Por Alfredo Calcagno | El trabajo repasa la utilización histórica de los DEGs y el valor que se les ha dado en el marco del FMI. Además, propone una posible utilización de estos que logre reunir objetivos macroeconómicos y sociales al mismo tiempo.

| Por Camila Barón | El artículo parte de la idea de que los feminismos han producido nuevos diagnósticos y narrativas sobre las crisis de deuda y, en particular, sobre la relación entre la Argentina y el FMI. En este sentido es que hace un repaso de las promesas en materia de equidad de género presentes en el programa Stand by y que muestran que los resultados no lograron reducir la desigualdad.