Autor: voces

| Por Noemí Brenta | El trabajo da cuenta de la aplicación de distintos programas del FMI en la Argentina desde el primero en 1957, hasta el decimonoveno en 2018 y cómo estos pueden contribuir a mejorar transitoriamente el balance de pagos pero a costa de empeorar la producción, el ingreso y el empleo, aumentando la deuda externa y la fuga de capitales.

| Por Mario Rapoport | En el artículo se realiza un recorrido histórico de la relación entre el FMI y la Argentina, desde 1944 hasta 2019, a partir de la premisa de que existe un estrecho vínculo entre los acuerdos firmados y la implementación de planes de ajuste y estabilización en el país.

| Por Nicolás Tereschuk y Mariano Fraschini |
Los autores se preguntan acerca de las consecuencias económicas y sociales que dejará la pandemia en el futuro, en relación, además, al devenir político en cada país de la región sudamericana y de esta como un conjunto.

| Por Gustavo Edgardo Blutman |
El artículo trabaja en torno al rol del Estado frente a la crisis inusitada que desató el Covid-19. El autor analiza el papel que deben tomar los Estados frente a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

| Por Paula Fainsod y Jésica Báez |
Las autoras analizan cómo la pandemia implicó la reconfiguración en las relaciones de género y en las familias, y el desafío que las instituciones educativas debieron enfrentar, en particular, en lo relacionado con la Educación Sexual Integral (ESI). En este marco, el artículo estudia el desarrollo de la ESI en un contexto de no presencialidad, virtualidad educativa y vínculo pedagógico a distancia.