Autor: voces

| Por Susana Hintze |
La autora estudia a las organizaciones e individuos que forman parte de la economía popular, social y solidaria (EPSS), y analiza en el artículo el impacto de la pandemia en ese sector, que ya venía soportando históricas condiciones adversas, a su vez profundizadas durante el año 2019.

| Por José Carlos Escudero |
El autor analiza el funcionamiento de los sistemas de salud en distintos países, a la luz de las consecuencias que la implementación de políticas neoliberales a nivel histórico generó para el tratamiento de la crisis sanitaria actual.

| Por Hugo Spinelli |
El artículo analiza diferentes aspectos vinculados a la crisis sanitaria desencadenada a partir de la propagación del Covid-19, como los mecanismos de procesamiento y difusión de información sobre contagiados y fallecidos por el virus, y los diferentes tipos de desigualdades que la pandemia evidenció rápidamente.

| Por Guillermo Ramón Ruiz | El autor aborda el impacto que el aislamiento tuvo sobre el sistema escolar, tanto a nivel internacional como en el caso de la Argentina, describiendo la gran cantidad de dificultades y desigualdades que pesaron sobre los docentes, los estudiantes y sus familias, en lo relativo al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, como al conocimiento sobre los procesos de aprendizaje a distancia.

| Por Flavia Terigi |
El artículo analiza el esquema de organización de la enseñanza a partir de la experiencia de la pandemia de Covid-19, que implicó la medida de no asistencia a las escuelas como un modo de prevenir el aumento de contagios. La pregunta por la “vuelta” es abordada por la autora desde las distintas dimensiones que implica la presencialidad en la escuela y sobre los aprendizajes que esta crisis deja en términos de políticas educativas.

| Por Juan E. Santarcángelo |
El artículo se propone reflexionar sobre las tendencias que dejará la pandemia en relación al comercio internacional, en el marco de lo que se denomina hasta el momento como la mayor depresión mundial. Así es que el autor se pregunta por lo que ocurrirá, especialmente, en el caso de los países periféricos y en relación al rol de los Estados nacionales como actores principales para enfrentar la crisis sanitaria, económica y financiera.

| Por Pablo Lavarello y Graciela Gutman | El artículo muestra cómo la pandemia dejó en evidencia la importancia de la infraestructura nacional vinculada a la ciencia y tecnología. En este sentido, los autores destacan la necesidad de contar con un sector empresarial interesado en desarrollar la biofarmacéutica a partir de los avances locales, a pesar del fuerte poder que detentan las empresas multinacionales.

| Por Federico Dulcich |

El autor aborda el impacto del Covid-19 en el comercio internacional y las políticas productivas, al mismo tiempo que analiza el contexto de guerra comercial entre Estados Unidos y China, los efectos de la pandemia y las perspectivas de inserción comercial internacional para la Argentina, en relación a lo cual propone la transformación de la especialización internacional vinculada a las exportaciones agroalimentarias hacia aquellas que requieren de una mayor densidad tecnológica.