Autor: voces

| Por Pamela Eleonora Ares | Este artículo propone pensar el cuidado como organizador social, corriendo las fronteras que hasta ahora lo han delimitado para abordarlo como derecho, como trabajo, y desde una perspectiva económica y ambiental. La autora destaca el rol del cuidado en la reconstrucción del sentido de comunidad desde el ámbito local y señala a la pandemia como una oportunidad para avanzar en la construcción de un nuevo proyecto histórico.

| Por Daniela Beltrame y Joaquín Benítez | Con el impacto de la pandemia en las villas y asentamientos de la ciudad de Buenos Aires, la pregunta que surge no es solo cuánta presencia estatal se precisa, sino de qué tipo. Este artículo hace foco especialmente en el modelo de gobernanza deseable para los procesos de reurbanización de barrios populares y destaca el rol de la red territorial de solidaridades y organizaciones barriales que diariamente le “ponen el cuerpo”.

| Por Juan Manuel Valdés | La pandemia y la necesidad de distanciamiento social pusieron en jaque la noción de la densidad como cualidad positiva de la urbanidad. Cabe la pregunta de si no existe un exceso de densidad, una saturación. Ante las enormes desigualdades latentes ahora expuestas, el interrogante que plantea este artículo es si la densidad es necesaria, pero no suficiente, poniendo el acento en la ciudad de Buenos Aires y el área urbana que la rodea.

| Por Graciela Clotilde Riquelme, Natalia Herger y Jorgelina Sassera | La atención de las múltiples demandas sociales y productivas a la educación y formación para el trabajo supone reconocer la existencia de grupos de trabajadores en desventaja educativa y laboral, la heterogeneidad productiva y a la vez grupos con graduaciones del más alto nivel: esto genera una pugna por los escasos recursos disponibles. Ante la profunda crisis económica y social se requiere avanzar en consensos distributivos, una suerte de ingeniería social educativa e instancias de monitoreo y anticipación de necesidades de formación de trabajadores.

| Por Juan Manuel Ottaviano | ¿Cuál es el poder conceptual de la economía colaborativa? El trabajo en plataformas parece transformar las nociones del empleo asalariado y presenta claroscuros como la generación de ingresos y la precariedad. ¿Cuáles son las innovaciones en la organización del trabajo y cuáles los elementos típicos de una relación laboral? Antes de aproximarnos a una regulación innovadora del trabajo en plataformas se apuntan reflexiones sobre las herramientas disponibles. Los estándares mínimos, las verdaderas innovaciones y la complejidad del fenómeno.

| Por Luis Campos | Los recientes debates sobre la reforma laboral se han limitado a intentar reducir el alcance de los derechos reconocidos en la legislación laboral. Se repite una vez más el viejo diagnóstico que le atribuye a dicha normativa los déficits del mercado de trabajo. El fracaso de las iniciativas gubernamentales abre la puerta a la discusión de “reformas laborales” que pongan el centro de atención en las personas que trabajan.

| Por Héctor Palomino | La cuestión del futuro de trabajo se plantea hoy en el seno de tendencias históricas como las de la creciente digitalización y aplicación de la inteligencia artificial en la producción y en los servicios, en el marco de un capitalismo financiarizado y de una creciente precarización y desprotección laboral. Las respuestas se orientan sobre todo a indagar el impacto del desarrollo tecnológico y científico en las relaciones entre capital y trabajo, constitutivas del núcleo del sistema que configura la organización de la producción.

| Por Andrea Del Bono | El texto analiza la situación en el empleo de los trabajadores de plataformas, en lo que se refiere a la relación entre la plataforma y su papel como empleador y al reconocimiento de estos en su carácter de trabajadores. A partir de una visión de conjunto, las condiciones laborales se describen como preocupantes porque reflejan el trato injusto que reciben los trabajadores y trabajadoras. Se analiza también la naturaleza de la gestión algorítmica y su impacto sobre la organización del trabajo. Finalmente, se presentan las dificultades que tienen estos trabajadores para organizarse y las estrategias que han desplegado para hacer oír sus reclamos.