Autor: voces

| Por Guillermo Ramón Ruiz | El autor aborda el impacto que el aislamiento tuvo sobre el sistema escolar, tanto a nivel internacional como en el caso de la Argentina, describiendo la gran cantidad de dificultades y desigualdades que pesaron sobre los docentes, los estudiantes y sus familias, en lo relativo al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, como al conocimiento sobre los procesos de aprendizaje a distancia.

| Por Flavia Terigi |
El artículo analiza el esquema de organización de la enseñanza a partir de la experiencia de la pandemia de Covid-19, que implicó la medida de no asistencia a las escuelas como un modo de prevenir el aumento de contagios. La pregunta por la “vuelta” es abordada por la autora desde las distintas dimensiones que implica la presencialidad en la escuela y sobre los aprendizajes que esta crisis deja en términos de políticas educativas.

| Por Juan E. Santarcángelo |
El artículo se propone reflexionar sobre las tendencias que dejará la pandemia en relación al comercio internacional, en el marco de lo que se denomina hasta el momento como la mayor depresión mundial. Así es que el autor se pregunta por lo que ocurrirá, especialmente, en el caso de los países periféricos y en relación al rol de los Estados nacionales como actores principales para enfrentar la crisis sanitaria, económica y financiera.

| Por Pablo Lavarello y Graciela Gutman | El artículo muestra cómo la pandemia dejó en evidencia la importancia de la infraestructura nacional vinculada a la ciencia y tecnología. En este sentido, los autores destacan la necesidad de contar con un sector empresarial interesado en desarrollar la biofarmacéutica a partir de los avances locales, a pesar del fuerte poder que detentan las empresas multinacionales.

| Por Federico Dulcich |

El autor aborda el impacto del Covid-19 en el comercio internacional y las políticas productivas, al mismo tiempo que analiza el contexto de guerra comercial entre Estados Unidos y China, los efectos de la pandemia y las perspectivas de inserción comercial internacional para la Argentina, en relación a lo cual propone la transformación de la especialización internacional vinculada a las exportaciones agroalimentarias hacia aquellas que requieren de una mayor densidad tecnológica.

| Por Andrés Musacchio |
El artículo enmarca la crisis mundial desatada por el Covid-19 en lo que se denomina como la década del “derrumbe paulatino del modelo neoliberal”. Así, el autor describe la profundización de las asimetrías entre los países más pobres frente a los desarrollados, producto del endeudamiento previo a la pandemia, y por la caída del precio de las materias primas y de la reducción del turismo.

Este es el último número de Voces en el Fénix en contar con la dirección de nuestro querido Abraham Leonardo Gak, fundador y director del Plan Fénix hace ya 20

| Por Ramon Gras Alomà | Aún estamos a tiempo de decidir nuestro futuro. Disponemos de herramientas para diseñar intervenciones estratégicas que nos permitan impulsar nuestro potencial y generar oportunidades que beneficien a toda la sociedad. Este artículo presenta un modelo de análisis territorial que identifica los factores clave que permiten a los países y regiones disponer de un diagnóstico y modelo de predicción de su fortaleza económica.

| Por Santiago Amador Villaneda y Cristina Gil Venegas | Los desafíos adaptativos requieren nuevas metodologías de innovación que involucren a autoridades, ciudadanos y organizaciones públicas y privadas de manera colaborativa y abierta. En este contexto nacen los Laboratorios de Innovación Pública de Ciudad, sobre los cuales reflexiona este artículo a nivel regional; espacios que buscan generar gobiernos menos herméticos, que estimulen la colaboración, la escucha activa y la innovación abierta.