Autor: voces

| Por Carolina Ferreira Oliveira | En la pandemia, son los gobiernos a escala local quienes están en la primera línea de respuesta más cercana a las comunidades. Este articulo reflexiona sobre su rol como actores estratégicos en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel territorial, tomando como ejemplo el caso uruguayo y planteando la necesidad de promover un desarrollo sostenible donde “ninguna persona ni ningún lugar queden atrás”.

| Por Julio Lumbreras, Carlos Mataix, Simona Perfetti, Manuel Alméstar, Sara Romero, Luisa F. Guerra, Jaime Moreno y Xosé Ramil | Este artículo se centra en la Plataforma Ciudades, una iniciativa creada para articular la estrategia pública de lucha contra el cambio climático en Madrid. Destaca que para enfrentar el cambio climático y otros desafíos que plantea la pandemia, en Europa se está apostando por más colaboración y apertura que nunca. Para los autores tal vez este no sea el camino más simple, pero seguramente sí el único posible.

| Por Matías Bianchi | La pandemia es un desafío al que no podemos dar respuestas unilaterales desde miradas parciales. Este artículo sostiene que necesitamos enfoques que promuevan la inteligencia colectiva como forma de buscar soluciones a desafíos públicos. La agenda de gobierno abierto se presenta como una oportunidad, pero se propone resignificarla para ponerla al servicio de la construcción de tejido social y de democratización de la sociedad.

| Por Delfina Rossi y Ariel Maidana | Este artículo reflexiona sobre los desafíos de las ciudades en relación a su financiamiento. Pone sobre la mesa la importancia de la banca pública nacional, incluyendo el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, para financiar las obras de infraestructura pendientes, un programa estratégico de vivienda para las clases populares y medias de la ciudad, y un plan de recuperación económica en los años posteriores a la pandemia.

| Por Fernando Gabriel Cafferata y Natalia dos Santos Claro | Este artículo aborda la política de seguridad ciudadana tomando a la ciudad como núcleo de gestión. En un contexto en el cual la pandemia aceleró el uso de datos masivos, la analítica, los algoritmos, la inteligencia artificial y sus derivaciones tecnológicas en materia de seguridad, los autores advierten sobre las desigualdades regionales que se trasladan a este campo y los impactos que podría implicar en cuestión de derechos.

| Por Pamela Eleonora Ares | Este artículo propone pensar el cuidado como organizador social, corriendo las fronteras que hasta ahora lo han delimitado para abordarlo como derecho, como trabajo, y desde una perspectiva económica y ambiental. La autora destaca el rol del cuidado en la reconstrucción del sentido de comunidad desde el ámbito local y señala a la pandemia como una oportunidad para avanzar en la construcción de un nuevo proyecto histórico.

| Por Daniela Beltrame y Joaquín Benítez | Con el impacto de la pandemia en las villas y asentamientos de la ciudad de Buenos Aires, la pregunta que surge no es solo cuánta presencia estatal se precisa, sino de qué tipo. Este artículo hace foco especialmente en el modelo de gobernanza deseable para los procesos de reurbanización de barrios populares y destaca el rol de la red territorial de solidaridades y organizaciones barriales que diariamente le “ponen el cuerpo”.

| Por Juan Manuel Valdés | La pandemia y la necesidad de distanciamiento social pusieron en jaque la noción de la densidad como cualidad positiva de la urbanidad. Cabe la pregunta de si no existe un exceso de densidad, una saturación. Ante las enormes desigualdades latentes ahora expuestas, el interrogante que plantea este artículo es si la densidad es necesaria, pero no suficiente, poniendo el acento en la ciudad de Buenos Aires y el área urbana que la rodea.

| Por Graciela Clotilde Riquelme, Natalia Herger y Jorgelina Sassera | La atención de las múltiples demandas sociales y productivas a la educación y formación para el trabajo supone reconocer la existencia de grupos de trabajadores en desventaja educativa y laboral, la heterogeneidad productiva y a la vez grupos con graduaciones del más alto nivel: esto genera una pugna por los escasos recursos disponibles. Ante la profunda crisis económica y social se requiere avanzar en consensos distributivos, una suerte de ingeniería social educativa e instancias de monitoreo y anticipación de necesidades de formación de trabajadores.