Autor: voces

| Por Juan Manuel Ottaviano | ¿Cuál es el poder conceptual de la economía colaborativa? El trabajo en plataformas parece transformar las nociones del empleo asalariado y presenta claroscuros como la generación de ingresos y la precariedad. ¿Cuáles son las innovaciones en la organización del trabajo y cuáles los elementos típicos de una relación laboral? Antes de aproximarnos a una regulación innovadora del trabajo en plataformas se apuntan reflexiones sobre las herramientas disponibles. Los estándares mínimos, las verdaderas innovaciones y la complejidad del fenómeno.

| Por Luis Campos | Los recientes debates sobre la reforma laboral se han limitado a intentar reducir el alcance de los derechos reconocidos en la legislación laboral. Se repite una vez más el viejo diagnóstico que le atribuye a dicha normativa los déficits del mercado de trabajo. El fracaso de las iniciativas gubernamentales abre la puerta a la discusión de “reformas laborales” que pongan el centro de atención en las personas que trabajan.

| Por Héctor Palomino | La cuestión del futuro de trabajo se plantea hoy en el seno de tendencias históricas como las de la creciente digitalización y aplicación de la inteligencia artificial en la producción y en los servicios, en el marco de un capitalismo financiarizado y de una creciente precarización y desprotección laboral. Las respuestas se orientan sobre todo a indagar el impacto del desarrollo tecnológico y científico en las relaciones entre capital y trabajo, constitutivas del núcleo del sistema que configura la organización de la producción.

| Por Andrea Del Bono | El texto analiza la situación en el empleo de los trabajadores de plataformas, en lo que se refiere a la relación entre la plataforma y su papel como empleador y al reconocimiento de estos en su carácter de trabajadores. A partir de una visión de conjunto, las condiciones laborales se describen como preocupantes porque reflejan el trato injusto que reciben los trabajadores y trabajadoras. Se analiza también la naturaleza de la gestión algorítmica y su impacto sobre la organización del trabajo. Finalmente, se presentan las dificultades que tienen estos trabajadores para organizarse y las estrategias que han desplegado para hacer oír sus reclamos.

| Por María Noel Bulloni | El artículo plantea una reflexión sobre el futuro del trabajo en el campo audiovisual interrogándose por los efectos de los procesos de digitalización sobre el proceso de trabajo, las lógicas de inserción laboral y las respuestas colectivas. Se busca argumentar que los avances tecnológicos no generan sino que actualizan tendencias contradictorias preexistentes de individuación, precariedad y organización colectiva.

| Por Victoria Basualdo | Este artículo presenta muy sintéticamente algunos de los resultados de una investigación sobre líneas recientes de acción sindical en respuesta a procesos de cambio tecnológico y tercerización laboral en seis actividades económicas en la Argentina: la industria siderúrgica, la automotriz, la agroindustria azucarera, la actividad petrolera, la actividad bancaria y la telefónica.

| Por Facundo Barrera Insua y Pablo Ernesto Pérez | En este trabajo buscamos abordar una interpretación menos difundida del problema de la informalidad laboral (el que trabajamos a partir de su definición legal), que a nuestro entender explicita la responsabilidad de las grandes empresas, precursoras y principales actores en la implementación de las nuevas tecnologías, y que pone en el centro del debate la necesidad de intervención estatal en la cadena de comercialización sectorial a favor de los eslabones más débiles de la misma.

| Por Gabriel Vienni y Ramiro Albrieu | La Cuarta Revolución Industrial es un fenómeno que avanza de manera incipiente y muy heterogénea. Condicionados por los propios rasgos estructurales de nuestro entramado productivo, los avances en el proceso de transformación se verifican de manera dispar. Las grandes diferencias existentes en las escalas productivas de las empresas, en su capacidad exportadora y en sus posibilidades de financiamiento tienen correlato a la hora de incorporar nuevas formas de producción.

| Por Nicolás Pérez Trento y Guido Starosta | Con la consolidación del modo de producción capitalista, el proceso de reproducción social adquiere un carácter global. Resulta evidente, sin embargo, que el rol jugado por los distintos países presenta marcadas diferencias. En este trabajo ofrecemos una perspectiva respecto del rol que ocupa la Argentina en el proceso de producción a escala mundial, deteniéndonos especialmente en la llamada Nueva División Internacional del Trabajo.