Autor: voces

| Por Magalí Brosio y Nicolás Águila | Las discusiones sobre el futuro del trabajo se han limitado a una única faceta del trabajo social: el trabajo remunerado. La Economía Feminista ha introducido el concepto de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado como un eje central para entender cómo funciona el sistema económico en su totalidad. En este trabajo nos proponemos esbozar algunas ideas iniciales en relación al futuro del trabajo no remunerado.

| Por Verónica Robert y Nicolás Moncaut | Las lecturas simplistas en las que el cambio tecnológico resulta en una reducción del empleo ocultan los procesos complejos de diversificación y cambio estructural que se derivan de este. En el presente artículo analizamos cuatro tendencias generales en una (muy breve) historia de la informática para desarticular discursos sobre el futuro del trabajo.

| Por Pablo Míguez | El avance del cambio tecnológico alimenta un fantasma, el del aumento del llamado “desempleo tecnológico” a partir de la llamada “Cuarta revolución industrial”, “Industria 4.0” o un “capitalismo de plataformas”. Para avanzar sobre estas cuestiones conviene distinguir los efectos de procesos de automatización, la robotización, la digitalización y la “plataformización” de la producción sobre el empleo y el mercado de trabajo.

| Por Sonia Roitter, Analía Erbes y Marcelo Delfini | Los efectos de la incorporación de nuevas tecnologías sobre las estructuras productivas y sobre el trabajo han sido un tema de preocupación económica y social a lo largo de la historia. La etapa actual de progreso tecnológico genera nuevas y diversas posiciones relacionadas con el efecto de estas transformaciones sobre el empleo y el rol de la política pública resulta determinante en el resultado neto de ese efecto.

| Por Rubén M. Lo Vuolo | Está en camino un proceso de cambio profundo que puede implicar una crisis integral del capitalismo en sus formas hoy conocidas y no se trata tanto de resistir sino de direccionar esas mutaciones en un sentido favorable a las mayorías más vulnerables. Los cambios en el sistema económico deberían problematizarse como una cuestión distributiva del tiempo de vida de las personas. Esto es: ¿a qué tipo de buena vida pueden aspirar las personas dados los cambios que se verifican en el sistema económico?

| Por Alejo Tolosa | En la búsqueda de atenuar las brechas de desigualdad, en este artículo nos proponemos un ejercicio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación argentina a cuatro años del gobierno de Cambiemos. Pensar un acuerdo social educativo, de carácter federal e institucionalizante, nos ubica en los límites del ciclo de política pública: entre la cuestión electoral y los resultados educativos.