
| Por Martín Navarro | Analiza las características de la economía popular en la Argentina, las que deben considerarse e incluirse de cara al pacto social en ciernes en nuestro país.
| Por Martín Navarro | Analiza las características de la economía popular en la Argentina, las que deben considerarse e incluirse de cara al pacto social en ciernes en nuestro país.
| Por María Delfina Rossi | Plantea la pregunta de si los pactos sociales logran estabilizar situaciones de conflicto distributivo preservando la democracia. Tomando el caso del Pacto de la Solidaridad de México, sitúa los límites que pueden tener estos y apunta a un pacto para el cambio estructural en la Argentina.
| Por Roberto Arias | Presenta algunas ideas sobre las políticas macroeconómicas a establecer como parte de una discusión más amplia de un acuerdo social, brindando un aporte a un debate que se está iniciando y que necesariamente se dará a través de mecanismos que garanticen una amplia participación.
| Por Jazmín Castaño | El artículo discute las implicancias del cambio de gobierno, en relación con las perspectivas de crecimiento económico, la ampliación del mercado laboral, la garantización de los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras y el rol del Estado en el diseño e implementación de las políticas públicas orientadas al desarrollo.
| Por María Emilia Reiszer | Este artículo busca comprender la necesidad de un acuerdo social de carácter regional, que traspase las barreras de los consensos entre referentes políticos y sirva de paraguas protector de aquellos procesos que se den al interior de los Estados.
| Por Nicolás Tereschuk | Evalúa las evidencias en torno a la institucionalización de la planificación para el desarrollo en la Argentina en el período 1943-1975, a través de la perspectiva de análisis que aporta la escuela “revisionista” sobre el desarrollo.
| Por Julio César Neffa | Ofrece información sintética acerca de un tema central en los sistemas de relaciones de trabajo, los “pactos sociales”, tomando como referencia a Europa, que le ha dado una atención prioritaria adoptando una filosofía social y generando diversas experiencias.
| Por Ramón Prades y Fabián Lavallén Ranea | En el marco de este nuevo llamado a un gran acuerdo entre múltiples actores, analiza cómo el mismo podría impactar en los sentidos de identidad y pertenencia del pueblo.
| Por Arsenio Chaparro Zalazar y Guillermo J. Burckwardt | Presentan en el marco del nuevo pacto social una serie de características de las estructuras que vehiculizan el deseo de los ciudadanos, como aporte para aquellos a quienes hoy les toca por los límites de la representatividad decidir su arquitectura.
| Por Santiago Cafiero y Nahuel Sosa | El acuerdo social, uno de los ejes de la campaña del Frente de Todos, no implica llegar a una posición única ni intentar síntesis imposibles, sino contemplar las heterogeneidades y los nuevos emergentes: transformar las minorías dispersas en una mayoría diversa.