Autor: voces

| Por Eduardo Gálvez | El artículo bucea un tema escabroso de economía política como es el del rol de los dirigentes empresarios entre el apoyo inicial a las reformas neoliberales de fines de la década de 1980 y las críticas que particularmente algunos de ellos tuvieron en la UIA hacia el final de la década de 1990, destacando el contrapunto particularmente con la banca acreedora externa.

| Por Germán Herrera Bartis | Presenta el fenómeno de la desindustrialización prematura como uno de los hitos más relevantes de la historia de nuestro país, marcando las diferencias con los procesos que se dieron en el centro. Plantea la necesidad de ir por una reindustrialización del aparato productivo nacional, considerando la trama institucional supranacional existente, la heterogeneidad estructural que perdura y los vínculos que se han ido desarrollando hacia otras tramas como los servicios.

| Por Patricia Jerez | Presenta la historia del sector siderúrgico, como actor central en las luces y sombras del proceso de desarrollo en la Argentina, desde el diseño e implementación de una política industrial decidida a mediados de la década de 1940 hasta la concentración de empresas, privatizaciones y la internacionalización de la producción en épocas más recientes.

| Por Juan Odisio | El artículo también trabaja el tema de la restricción externa, aunque de una forma más histórica, asociándolo en particular con la evolución que nuestro país tuvo en la inserción internacional de las exportaciones desde los inicios del desarrollismo. Destaca la relevancia de haber alcanzado en su momento un patrón de aumento de la productividad creciente, sobre la base de sectores como maquinaria y equipos y la industria química.

| Por Matías Kulfas | A través de cinco etapas que van desde la industrialización asociada a la fase primaria exportadora hasta uno más abierto y flexible, que comenzó a inicios de la década de 1990, y que encontrara una fase “heterodoxa” desde el año 2003, cuando si bien se han dado notorios avances ha quedado entre los desafíos a futuro avanzar en el cambio estructural. En este marco propone diseñar un nuevo proyecto industrial que incorpore los desafíos del presente, orientado a crear capacidades de modo que ciencia y tecnología pase a ubicarse en el centro de la escena, incluyendo la conformación de clusters tecnológicos en torno a recursos naturales, servicios de ingeniería, industrialización verde y la necesidad de aggiornar a las industrias tradicionales a tales desafíos.

| Por Marcelo Rougier | Este dossier pretende estimular un debate necesario para la Argentina actual, muchas veces relegado por las urgencias de la coyuntura macroeconómica o por la dinámica política-institucional.

| Por Abraham Leonardo Gak | Después de haber borrado sus recuerdos Joel y Clementine vuelven a cruzarse en Montauk. Y en ese tren rumbo a Rockville Centre darían un nuevo comienzo a una relación que, sin saberlo, no era nueva. Algo de ese tren debe haber en ciertos debates históricos en Argentina, y el de la industria es uno de ellos.

| Por Javier Trímboli | Desde hace dos años, este ciclo optativo brinda a estudiantes de distintas especialidades de profesorado un acercamiento diferente a la obra de figuras como Borges, Sarmiento o Darwin. Lejos de pensar en la mera “utilidad” de estos conocimientos, la propuesta apunta a ofrecerles una perspectiva más rica de lo que significa ser educador.

| Por Daniel H. Suárez | Las narraciones autobiográficas de maestros y profesores ganan legitimidad en los ámbitos universitarios y pedagógicos, de investigación y de formación. A través de su elaboración, su discusión y su documentación, los docentes narradores se convierten en autores y partícipes del debate público sobre la educación.

| Por Laura Pitman | Ante la avanzada de un modelo capacitador impregnado de las lógicas mediáticas y atento a las “necesidades del mercado”, es necesario insistir en una política educativa que jerarquice el conocimiento académico y los saberes construidos en la propia práctica docente.