Autor: voces

| Por Andrea Alliaud | Entre los rasgos que asume esta temática en la región se encuentran el rol central del Estado, la prolongación de las carreras, un mayor protagonismo de las prácticas y proyectos formativos más vinculados al quehacer profesional. Sin embargo, para un mejor resultado, estos procesos requieren valorizar la experiencia de los actores involucrados, como también un contexto de políticas públicas que promuevan la inclusión social y el desarrollo.

| Por Nadia Koziner, Esteban Zunino y Natalia Aruguete | A partir del análisis de la cobertura que cuatro diarios hicieron del caso de los “cuadernos de Centeno”, los autores nos hablan de las fuentes de información: qué visibilidad logran, qué grado de acreditación les otorga el medio y, por lo tanto, cómo influye su voz en la presentación del tema como noticia.

| Por Lila Luchessi | Con la apropiación de las recientes tecnologías por parte de las audiencias, se consolidaron formas de consumo de información que privilegian la instantaneidad y plantean una jerarquización diferente en el circuito comunicacional. Cómo afecta esto a los medios, al rol periodístico y al modo en que se construye opinión en nuestras sociedades.

| Por Santiago Marino y Agustín Espada | La llegada de internet y la aceleración de la convergencia digital implican desafíos a los actores tradicionales del sistema comunicacional de nuestro país. Los cambios en las pautas de consumo y de las formas de atención por parte de las audiencias obligan a un replanteo de los modelos de negocios, pero también de la acción estatal.

| Por Natalia Vinelli | En las últimas décadas, este campo experimentó dos momentos de inflexión: el primero, a comienzos del milenio, con la crisis de 2001 en la Argentina y el intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002. El segundo, con el debate y posterior sanción de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 2009.