
| Por Abraham Leonardo Gak |
| Por Abraham Leonardo Gak |
| Por Victoria Gessaghi | La selección de escuelas y colegios constituye un elemento de reproducción de las elites. Hoy la elección se dirime entre una institución “tradicional” y otra que promete “excelencia académica”. En ambos casos, con una apuesta a la cohesión del grupo dominante y a la distinción respecto del resto de la sociedad.
| Por Leandro Basanta Crespo | Como parte del diario centenario, este suplemento viabiliza un conjunto de ideas, aspiraciones, modelos y sentimientos que proponen modos de ser y pertenecer orientados a los sectores altos. Esto no excluye continuidades y rupturas en la transmisión de tales valores: del “liberalismo conservador” al “liberalismo hedonista”.
| Por Guillermo Jorge | La introducción de nuevas leyes puede ayudar a combatir esta práctica, que trasciende fronteras e involucra tanto a actores locales como multinacionales, a través de sus subsidiarias. Pero en sectores o mercados donde el problema es sistémico, se requiere de procesos políticos de acción colectiva.
| Por Paula Canelo, Ana Castellani y Julia Gentile | La llegada al poder de Cambiemos implicó la presencia de una inusual proporción de altos ejecutivos de empresas privadas a cargo de políticas públicas. La crisis actual profundizó esta tendencia y agudizó la lógica predatoria de las distintas fracciones al interior de la administración nacional.
| Por Pablo Nemiña | Al contrario de las visiones simplistas que lo conciben solo como un ejecutor de la voluntad de las potencias o bien como una institución imparcial, este organismo internacional debe su comportamiento al resultado de una pugna de intereses: qué rol juegan los acreedores, su propia burocracia y el contexto de los países deudores.
| Por Marina Dossi y Alejandro Dulitzky | En un contexto local caracterizado por la fragmentación, la capacidad que tienen las cámaras binacionales de comercio y las asociaciones sectoriales de representar los intereses de sus miembros e influir en políticas públicas depende de múltiples aspectos, como sus formas de subvención, cantidad y poder de sus integrantes, o el grado de concentración de cada actividad, entre otras.
| Por Pamela Sosa | Un análisis en detalle evidencia las limitaciones de las miradas que enfatizan la dicotomía entre centro moderno vs. periferia tradicional. El resultado del debate señala además que el surgimiento de nuevos referentes no necesariamente promueve una agenda vinculada a la secularización y el desarrollo.
| Por Máximo Badaró | Desde el retorno de la democracia y con el fracaso de la última insurrección en 1990, esta fuerza perdió la preeminencia política que la había caracterizado desde los años ’30. Minada por las sucesivas crisis económicas y los recortes presupuestarios, experimentó transformaciones internas que, sin embargo, no supusieron un proyecto integral de reforma.
| Por Mariana Gené | Experiencia, redes de contactos, relación con grupos de interés, llegada al líder, conocimientos técnicos y popularidad son algunos de los recursos que definen la tarea de un político. Los criterios de valoración de su accionar varían según los destinatarios –la opinión pública, sus propios colegas– y el objetivo a conseguir.