Categoría: N° 61

| Por Noé Jitrik | A partir de una mirada que entiende a la cultura como el modo en que ciertos colectivos humanos se organizan para producir y comprenderse a sí mismos, se hace aquí un breve repaso del derrotero argentino: el privilegio de la llamada “alta” cultura en los comienzos –del orden de lo abstracto, advertiría el autor– no estuvo exento de logros. Pero al mismo tiempo, numerosas producciones del orden de lo concreto –lo popular, los modos de vida, los oficios– sumaban rasgos específicos a una identidad que resultaría ser, por fin, mucho más rica y compleja.

| Por Daniel Alonso | El escenario cultural del extremo sur del país es indisociable de su historia, en la que sobresalen el reparto latifundista, la llegada de diversos grupos de migrantes y el sojuzgamiento de los pueblos originarios. Desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y desde Esquel hasta Puerto Madryn, pintores, escritores, poetas, músicos y, en ocasiones, funcionarios de a pie, luchan por dar forma a una identidad propia, hecha de múltiples huellas.

| Por Luis Borda | Desde Munich, el autor constata la relevancia del género en Europa, y data los comienzos de este enamoramiento en la fascinación que Astor Piazzolla despertó en todo el planeta. De cualquier forma, hoy está más difundido a través de las milongas que en las salas de conciertos, y predomina la ejecución de obras ya conocidas, antes que la promoción de nuevos compositores.

| Por María Luisa Miretti | Tanto los organismos provinciales como los municipales de la ciudad capital y Rosario desarrollaron programas para a la comunidad a través de muestras, ferias, festivales y convocatorias artísticas. Estas iniciativas tuvieron un impacto positivo sobre la vida cultural de los santafesinos, pero cabe preguntarse si lograron involucrar de verdad a los participantes y si aprovecharon los valiosos espacios de encuentro ya existentes.

| Por Walter A. Bordón | La Argentina posee una enorme diversidad sonora, de gran originalidad. Con todo, la dinámica de la industria como negocio suele obturar la posibilidad de difusión de estas creaciones, e incluso priva a los músicos de ser dueños de sus propias obras. El apoyo estatal y las búsquedas independientes podrían ayudar a superar estas tendencias.

| Por Daniel Filmus | Frente al enfoque tradicional que presupone una cultura y una moral “neutras”, la perspectiva crítica es consciente de que el discurso oficial encubre una realidad de dominación. A partir de esta mirada, la gestión educativa del autor encaró la tarea de incluir en los diseños curriculares los sucesos traumáticos de la historia reciente.

| Por Atilio Fanti | Surgida a partir de un debate popular en 1929 y con un edificio propio desde 1942, esta casa de estudios nació cuando el Chaco todavía no había alcanzado el estatus de provincia. Tras un declive iniciado durante la última dictadura militar, estuvo a punto de cerrar en 2004. Sin embargo, con el apoyo de la sociedad local, una nueva comisión directiva comenzó una etapa de refundación.

| Por Emilce Moler | A lo largo de 34 años de democracia, los testimonios de los sobrevivientes al terrorismo de Estado ayudaron a construir un discurso que aboga por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Frente a un gobierno que busca desandar el camino recorrido, se impone la necesidad de reafirmar esta tarea, integrando cada vez más a los jóvenes.

| Por Natalia Porta López | Desde la recuperación de la democracia en 1983, la suerte de las iniciativas de promoción de la lectura como derecho fue dispar: medidas limitadas durante el gobierno de Alfonsín; ausencia total de actividades en este sentido bajo el menemismo, y profusión de programas con diversos resultados luego de la crisis de 2001 y durante el kirchnerismo. Hoy, el macrismo disfraza con marketing comunicacional la evidente tendencia al vaciamiento de estos proyectos.

| Por Francisco Tete Romero | Aunque la historia nacional tendió a definirla a partir de sus carencias, la región nordestina puede ser repensada desde su enorme diversidad cultural y lingüística. Distintas manifestaciones del arte revitalizadas en los últimos tiempos tanto desde las políticas públicas como desde las comunidades corren el riesgo de debilitarse en el presente contexto.