Categoría: N° 61

| Por Graciela Falbo | Frente al supuesto de que los medios cuentan “la verdad” basados en una posición “objetiva” sobre los hechos narrados, los periodistas –y también los lugares que los forman– deben buscar nuevos espacios de producción y de reflexión. Con ello, cuestionan la idea de que los discursos mediáticos constituyen un simple reflejo de la realidad; por el contrario, la construyen, a través de sentidos que intentan posicionarse como hegemónicos.

| Por Nicolás Batlle | Gracias a la pasión y la formación de los cineastas locales y a la variedad y calidad de sus producciones, esta industria cultural puede tener un futuro promisorio en la Argentina. Un elemento clave es la consolidación de los mecanismos que contribuyan al fomento estatal, motor financiero indispensable de la actividad.

| Por Mónica Ambort | El gobierno de Cambiemos flexibilizó los límites que imponía la ley a la concentración mediática y congeló el fomento a las iniciativas populares, contra las que inició una persecución de intimaciones, clausuras y secuestro de equipos por supuestas interferencias en el espacio reservado al sector sin fines de lucro. En este escenario, los medios alternativos destacan el avance de las organizaciones en la defensa de sus derechos.

| Por Jorge Felippa y Graciela Bialet | Revitalizada luego de la crisis del 2001, la vida cultural de la provincia mediterránea ofrece luces y sombras: de un lado, la intensa actividad de protagonistas y vecinos, y ciertas obras y normativas alentadoras. Por el otro, los problemas presupuestarios que se avizoran para el futuro, más las intenciones privatistas de algunos funcionarios del área.

| Por Miguel Russo | Centrada en Buenos Aires, una supuesta “prensa nacional” argentina establece tanto agendas como puntos de vista hegemónicos y determinadas formas de nombrar y decir. Se corresponde así con un fenómeno mundial, por el cual los medios de comunicación se han vuelto más poderosos que los gobiernos y los Estados.

| Por Horacio González | La política del actual gobierno se caracteriza por una sucesión de expropiaciones en el terreno de la producción simbólica: entre ellas, la anulación de la ley de medios audiovisuales, los embates contra las escuelas y sus docentes, y el urbanismo represivo que distingue a las iniciativas sobre la ciudad. La creación y el consumo de productos culturales quedan así subsumidos a criterios mercantilistas y de dominación social.

| Por Mempo Giardinelli | ¿Qué entendemos por “cultura”? Se trata de un concepto complejo, y más en un país tan diverso como el nuestro. Este número se propone como una aproximación, que incluye reflexiones conceptuales, y también panoramas por región y por disciplina.