Presentación

| Por Cátedra Abierta Plan Fénix |
La moneda nacional constituye uno de los tópicos constitutivos de la organización económica de un país. Como tal, fue un objeto central en la primera declaración del Plan Fénix, en el año 20011. En aquel momento, en un contexto diferente, las posiciones que nos guiaban al respecto eran las siguientes:
● “…la afirmación del peso como la moneda de intercambio nacional y el tratamiento de la oferta de crédito como un bien público son indispensables para el desarrollo”.
● “La política de recuperación del peso no debe limitarse al sector financiero, sino ampliarse hacia todos los ámbitos del intercambio local como una de las herramientas para construir el peso como una verdadera moneda nacional, capaz de conservar su valor adquisitivo y de representar la soberanía y la convivencia nacional. La utilización de las divisas extranjeras debe recuperar su rol natural de instrumento de intercambio con el resto del mundo”.
● “El objetivo esencial es recuperar la moneda local y la posibilidad de ejercer políticas monetarias y crediticias autónomas y responsables que den sustento a la transformación social y productiva buscada”.
● “Debe recordarse que el valor del dinero es el valor de cambio del mismo respecto de los productos y servicios; es decir, su poder adquisitivo o poder de compra. De acuerdo con la ley orgánica del Banco Central, su obligación básica no consiste en mantener constante el tipo de cambio del peso en relación con cualquier otra moneda, sino su valor de cambio en relación con las mercancías. Por lo tanto, el BCRA solo debe preservar el tipo de cambio en la medida en que ello sea compatible con la finalidad fundamental de estabilizar el valor del dinero. Esto no ocurre cuando el tipo de cambio solo puede mantenerse por medio de la baja interna de precios y/o salarios”.
Estas proposiciones fueron vertidas cuando todavía regía el régimen de Convertibilidad. Sorprende y preocupa que, a más de dos décadas de ser pronunciadas por los miembros fundadores del Plan Fénix, ellas aún se encuentren vigentes, mostrando así que uno de los problemas estructurales de la Argentina permanece sin ser resuelto.
Lejos de que el paso del tiempo simplifique la cuestión, por el contrario, la complejiza. A lo expuesto anteriormente, hoy debemos agregar que el valor de la moneda se mantiene en base al endeudamiento externo (mediante un nuevo acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares) y a estrategias financieras de muy corto plazo como el carry trade en un mundo en ebullición.
Este número de Voces en el Fénix introduce una actualización necesaria, ante los nuevos problemas y desafíos con que se enfrenta el fortalecimiento de la moneda nacional, cuando se habla de su reemplazo y priman el atesoramiento en moneda extranjera y su remisión al exterior. Estos desafíos, entre otros, son la dolarización, la competencia de monedas, el bimonetarismo, las monedas digitales y las criptomonedas. Desafíos en un mundo con reveladores cambios geopolíticos y del sistema financiero internacional. Nuestro objetivo continúa siendo el fortalecimiento de la moneda nacional en el marco de un modelo de desarrollo con crecimiento económico, empleo y equidad, donde el Estado y las instituciones, a nivel, nacional, provincial y municipal, tienen un papel relevante.
El Proyecto Estratégico Plan Fénix –constituido hoy día como una Cátedra Abierta en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA– surgió hace veinticinco años e hizo su primer pronunciamiento público en septiembre de 2001, señalando los funestos efectos de las reformas iniciadas en la década de los 90 que siguieron los lineamientos del denominado Consenso de Washington, y anticipando el inminente final de la Convertibilidad.
Desde entonces, la Cátedra Abierta Plan Fénix ha continuado aportando a la construcción de un modelo de desarrollo con empleo y equidad para el país. Esta meta posible de alcanzar por la gran dotación tanto de recursos materiales como de capacidades organizativas, de trabajo y científico-técnicas se ha visto frustrada en varias oportunidades.
Como parte de este trabajo colectivo ideamos y concretamos Voces en el Fénix, nuestra revista digital que al día de hoy lleva publicados 93 números2 de variedad temática. La idea de esta herramienta desde su origen fue crear un medio que facilite el debate necesario entre amplitud de actorxs de manera de colaborar en la elaboración de ideas y propuestas para la construcción de una Argentina con desarrollo y equidad. Llevamos una continuidad de 15 años en esta tarea, desde el número 1, en junio de 2010. Cabe mencionar que Voces en el Fénix se encuentra seriamente afectada por la drástica reducción del presupuesto universitario que nos obligó a reducir su producción de 4 a 2 números anuales actualmente.
Hoy, el propio Estado nacional intenta destruir a un Estado garante de derechos para las mayorías construido durante décadas, para reemplazarlo por un Estado que garantice los negocios a favor de una minoría económico financiera, operando para facilitar una transferencia de recursos inédita de los sectores más postergados de la sociedad hacia los que acumulan sus riquezas de manera obscena.
Como señalamos en nuestro documento “Nuevas aristas en la cuestión del desarrollo. Un programa para la Argentina” (2022) en el que presentamos un modelo de desarrollo alternativo: “Un programa viable de crecimiento demanda ante todo la convicción de que otra vía es posible. Esta convicción debe traducirse en activas políticas estatales; ningún país periférico logró niveles sustantivos de crecimiento por la mera operación de los mercados”. https://www.economicas.uba.ar/extension/vocesenelfenix/numero-especial/
Agregamos, entonces, que la moneda nacional no es ajena a esa convicción.
Notas:
1) Hacia el Plan Fénix. Diagnósticos y propuestas. Revista Enoikos N.°19; Plan Fénix. Propuestas para el desarrollo con equidad. Revista Enoikos N.° 20. ⇑
2) En los últimos números se analizaron: N.° 90, La reforma tributaria. Una asignatura pendiente para construir un país con desarrollo y equidad; N.° 91, Cuarenta años de democracia. Nunca más nunca menos; N.° 92, el Nuevo Orden Mundial. La doble encrucijada, inserción externa argentina con el tsunami local e internacional; N.° 93 La sociedad del conocimiento y la inteligencia artificial. ⇑
Autorxs
Cátedra Abierta Plan Fénix:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.