Etiqueta: Cambiemos

| Por María Cecilia Míguez | Bajo una retórica que propone “reinsertar” a la Argentina en el mundo, las medidas efectivamente aplicadas apuntan a reeditar la tradicional posición del país como productor de materias primas y receptor de capital en beneficio de actores económicos concentrados. Se parte así de un diagnóstico equivocado acerca de la actual realidad internacional que, sin embargo, resulta favorable a la expoliación de recursos y la valorización financiera.

| Por Martín Mangas y Horacio Rovelli | El sistema universitario público creció desde la recuperación democrática, tanto en tamaño como en recursos. En cuanto a su impacto en la población, los datos de las últimas décadas confirman un crecimiento notable y sostenido de la participación de alumnos de menos recursos. Hoy, las políticas emprendidas por el gobierno de Cambiemos implican un profundo retroceso.

| Por Guillermo Wierzba y Carlos Pafundo | Desde 1976, con la instauración del patrón de acumulación basado en la valorización financiera, tanto la deuda externa como la fuga de capitales se autonomizaron respecto de la economía real. Tras un paréntesis luego de la implosión de 2001, el gobierno de Cambiemos despliega desde hace casi dos años un modelo con características similares.

| Por Eduardo Basualdo y Pablo Manzanelli | Durante los últimos 40 años, el endeudamiento externo ocupó un lugar central en el comportamiento macroeconómico del país. En la gestión de Cambiemos, asistimos a un nuevo ciclo, relacionado con un cambio en el eje del proceso de acumulación que, con sus particularidades, vuelve a poner en el centro la valorización financiera.

| Por Mónica Ambort | El gobierno de Cambiemos flexibilizó los límites que imponía la ley a la concentración mediática y congeló el fomento a las iniciativas populares, contra las que inició una persecución de intimaciones, clausuras y secuestro de equipos por supuestas interferencias en el espacio reservado al sector sin fines de lucro. En este escenario, los medios alternativos destacan el avance de las organizaciones en la defensa de sus derechos.

| Por Horacio Verbitsky | La detención de José López en el monasterio pateó el tablero político. Al Gobierno le simplificó la aprobación de medidas de efecto más gravoso que los nueve millones de dólares del ladronzuelo sorprendido al buscar asilo en sagrado. Al justicialismo le incentiva el apetito por deshacerse de CFK y al kirchnerismo le exige un debate a fondo y en serio sobre la corrupción, que es un fenómeno transversal. Los jóvenes que creen en la política como instrumento de transformación tendrán la última palabra.