Etiqueta: Desarrollo

| Por Enrique M. Martínez | La idea de la producción industrial está fuertemente asociada a la de evolución económica. Pero para lograr un desarrollo sostenido en nuestro país es necesario garantizar que los productores de cualquier dimensión tengan igualdad absoluta de condiciones con las primeras marcas. Es hora entonces de repensar el rol del Estado, tanto como regulador de ciertas actividades como en su rol de empresario, sumando en esta instancia porciones crecientes de la ciudadanía.

| Por Diego Hurtado | La Argentina se encuentra en una encrucijada. El nuevo gobierno niega el papel protagónico del Estado y se ocupa de desmontar los logros alcanzados en el campo de la ciencia y la tecnología. Contrariamente a ello, lo que necesitamos es un Estado inteligente, robusto y con la legitimidad política para disciplinar a los poderes fácticos, un empresariado convencido de que hay que diversificar la estructura productiva y una política exterior consistente con el proyecto de desarrollo económico. Solo con ello podremos pensarnos nuevamente como un país soberano y liberado del colonialismo corporativo.

| Por Alejandro Grimson | La cultura es un medio, un fin y una condición del desarrollo. En la Argentina actual, consolidar un proyecto de desarrollo con justicia social requiere no solo de una mirada crítica y reflexiva, sino también transformar las bases mismas de la imaginación social y política. Sin esto, las deudas de la democracia serán duraderas.

| Por Mirta Iriondo y Carlos de la Vega | La defensa es un bien público y como tal es una responsabilidad primordial del Estado proporcionarla. En el mundo actual, renunciar al recurso último de la fuerza es abdicar del derecho a construir el propio destino como nación. En este marco, la dimensión científico-tecnológica es ineludible para lograr la modernización de las FF.AA. El desafío es entonces la formación de personal profesional civil especializado para tratar estas cuestiones y contribuir al ejercicio de una conducción política verdadera y efectiva sobre el área.

| Por Walter Alberto Pengue | La cuestión ambiental es elemental para la supervivencia de la civilización. El orden económico prima por encima del orden ecológico. Hoy en día no alcanza con contar con recursos naturales, si al mismo tiempo no se cuenta con conocimiento y vocación política adecuada en el abordaje de la complejidad ambiental y social. Estamos quizá frente a la última oportunidad para la generación de un cambio civilizatorio.

| Por Fernando Barri | El neoliberalismo en nuestro país dejó una profunda transformación en el sector agrario. Sus efectos van desde la pérdida de soberanía alimentaria hasta un dramático aumento de las enfermedades graves vinculadas al uso indiscriminado de agroquímicos. Un fenómeno que todavía no conoce las reales dimensiones de sus consecuencias. Un debate urgente y necesario.

| Por Mirta Vuotto | El propósito principal de las cooperativas es satisfacer en común las necesidades de sus miembros en lugar de maximizar los beneficios de los accionistas. Su especificidad radica en su forma de propiedad, la estructura asociativa y de control y el modo de distribución de los excedentes. A continuación, un repaso por la evolución del cooperativismo en nuestro país, y el rol del Estado en el desarrollo del sector.

| Por Daniel Maidana | La extensión es una herramienta fundamental para que la práctica universitaria se profundice como dinámica de acción y reflexión. A partir de su vinculación con la investigación y la docencia podrá aumentar su contribución a los debates dentro y fuera de la universidad, convirtiéndose en un aporte central para el desarrollo de la economía social.

| Por Edgardo Carniglia, Viviana Macchiarola, Gustavo Busso y Jorge Guazzone | Las políticas de informática educativa en Córdoba proponen una apropiación de la computadora y las redes digitales compatible con el desarrollo sustentable con equidad. La evaluación de dichas iniciativas indica alcances y límites de la política educativa sistémica, los programas de informática educativa y la apropiación de las TIC en la escuela.

| Por Omar E. Barberis | La educación está estrechamente vinculada con el desarrollo. La gestión educativa necesita articular los aspectos pedagógicos con los políticos, culturales, tecnológicos, económicos, comprendidos en el proceso de desarrollo; y a su vez esta articulación debe estar inmersa en los proyectos políticos regionales que se generan dentro del Estado. Algunas claves para tener en cuenta.