Etiqueta: Desarrollo

| Por Analía Laura Emiliozzi, Jorge Luis Hernández y Mónica Adriana Donadoni | A partir de una ley provincial de 2004 se originan en la provincia las comunidades regionales con el objetivo de apuntalar el desarrollo económico y social. Si bien estas comunidades se basan en el concepto de descentralización político-administrativa de carácter neoliberal, pueden ser una herramienta fundamental para emprender una dinámica de desarrollo que incluya la identidad de los lugares.

| Por Gustavo Busso | La volatilidad institucional y los ciclos económicos argentinos han impactado de forma dispar en las estructuras productivas y sociales provinciales, dando lugar a procesos de atracción y expulsión de población. El crecimiento económico de los últimos años generó mejoras en la equidad social y en el acceso a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. ¿Qué hace falta para mantener esta senda?

| Por Juan Carlos Mena | Si bien sólo el 20 por ciento de los estudiantes universitarios de nuestro país cursa sus carreras en universidades privadas, la tendencia de los últimos años es al achicamiento de esa brecha, mientras que su contribución a la sociedad ha ido aumentando a partir de una mayor participación en los ámbitos relacionados con la ciencia y la tecnología.

| Por Eduardo N. Dvorkin | Para lograr la profundización del crecimiento inclusivo es necesario evolucionar hacia una producción de alto valor agregado con tecnología nacional. Para esto, la política universitaria deberá ajustarse a la política productiva y proporcionar los ingenieros y científicos necesarios. Algunas claves del perfil de graduado que necesitamos.

| Por José Miguel Amiune | En los últimos 30 años la región se debatió en la polaridad entre lo global y lo nacional. La Unasur viene a romper con esta lógica, asumiendo el carácter de un espacio de integración geopolítica. Un escenario aún abierto, donde el objetivo es eliminar la desigualdad económica, promover la inclusión social y la participación ciudadana, para preservar y fortalecer la democracia.

| Por Alejandro Grimson | La realidad social no puede transformarse sin modificar los lenguajes sociales, así como los modos de concebir el pasado y el futuro. Este es el rol preponderante de la cultura, herramienta fundamental para luchar contra los efectos de la exclusión y la desigualdad. El desafío consiste en articular políticas culturales autónomas en diferentes campos que puedan dinamizar un desarrollo económico equitativamente distribuido.

| Por Raúl Paz y Cristian Jara | Santiago del Estero se caracteriza por las relaciones de desigualdad, inequidad e irregularidad en la distribución de la tierra que genera fuertes conflictos entre las empresas agrícolas, ganaderas y forestales y los poseedores tradicionales de la misma. Es necesario un ordenamiento territorial que satisfaga las demandas legítimas de los poseedores y que promueva un desarrollo ambiental y socialmente justo.

| Por Silvina Ramírez | Las constituciones de Ecuador y de Bolivia representan hoy un punto de inflexión para el reconocimiento y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, son insuficientes para alcanzar cambios de paradigma. Los Estados deben asumir el compromiso de dejar de privilegiar la explotación de los recursos naturales y reflexionar sobre las alternativas al desarrollo.

| Por Erica Carrizo y Victoria Alfonso | Durante mucho tiempo el modelo de desarrollo científicotecnológico de nuestros países siguió los parámetros dictados por los centros de poder, centrados en el desarrollo consumista, y desvinculándose de los problemas sociales y productivos de la región. El desafío es generar una política de CyT que sirva a la construcción de la soberanía nacional.