
| Por Julio H. G. Olivera | Se presenta una síntesis de algunas de las ideas principales del pensador, que han sido difundidas en distintas publicaciones de su autoría.
| Por Julio H. G. Olivera | Se presenta una síntesis de algunas de las ideas principales del pensador, que han sido difundidas en distintas publicaciones de su autoría.
| Por Saúl N. Keifman | Roberto Frenkel es investigador titular del CEDES, profesor de la UBA y director del Programa en Mercado de Capitales (UBA, Bolsa de Comercio, Merval). También es profesor de la Maestría en Economía (UBA) y de posgrado de la UTDT (PK) y de la Universidad de Pavia (Italia). Es miembro del Consejo Académico del CEFIDAR (Argentina), del Group of Advisers del PNUD (Nueva York) y del Board de UNU-WIDER (Universidad de Naciones Unidas). Forma parte de Initiative for Policy Dialogue de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) y es investigador asociado del CEPR (Washington, EE.UU.) y del IEPI, Laurentian University (Canadá).
| Por Cátedra Abierta Plan Fénix |
| Por Nicolás Dvoskin | El artículo propone un análisis de la evolución de las principales variables distributivas en la Argentina reciente, poniendo el eje en los ingresos reales, tanto de trabajadores activos como de beneficiarios de la seguridad social.
| Por Florencia Médici | La autora da cuenta de los obstáculos que presenta la restricción externa y su relación con la generación de empleo.
| Por Juan Augusto Rattenbach | El autor analiza el impacto del conflicto del Atlántico Sur en la economía isleña, tomando en cuenta las medidas unilaterales e ilegales realizadas por el Reino Unido de Gran Bretaña posteriormente al desarrollo de la guerra de Malvinas.
| Por Pablo Nemiña | A lo largo de más de 75 años, el Fondo Monetario Internacional atravesó diversas transformaciones que tuvieron como objetivo lograr adaptarse a los cambios en las relaciones económicas y políticas globales. En el artículo, el autor describe cada una de las reformas desde las primeras hasta la actualidad.
| Por Noemí Brenta | El trabajo da cuenta de la aplicación de distintos programas del FMI en la Argentina desde el primero en 1957, hasta el decimonoveno en 2018 y cómo estos pueden contribuir a mejorar transitoriamente el balance de pagos pero a costa de empeorar la producción, el ingreso y el empleo, aumentando la deuda externa y la fuga de capitales.
| Por Demian Panigo, Leandro Bona y Pablo Wahren | El trabajo examina las principales características de los modos de desarrollo recientes de la economía argentina a los efectos de avanzar en los lineamientos básicos de una propuesta preliminar para una nueva política industrial.
| Por Juan Ignacio Balasini | Explora distintas opciones de reforma jubilatoria, incluyendo las formas en que el sistema se administra (régimen público o privado), tipos de requisitos mínimos para acceder al derecho y maneras en que se determina el haber inicial y la regla de actualización, para identificar sus límites frente a las características estructurales de la sociedad y la economía argentina.