Etiqueta: Educación

| Por Abraham Leonardo Gak | El movimiento estudiantil iniciado en Córdoba dejó una huella indeleble no solo en la vida académica del país, sino también de la región. Hoy enfrentamos un desafío igual o mayor, en medio de un contexto adverso: la utopía de poner el conocimiento al servicio de un verdadero desarrollo con equidad e igualdad de oportunidades.

| Por Roberto Follari | En esta época de agudización de las políticas represivas, sigue muy vigente la exigencia de los principios reformistas: autonomía universitaria, autogobierno, libertad de cátedra y de pensamiento. A ello se suman nuevas demandas como la reorganización en departamentos, mayor integración regional de los planes de estudio, apertura a distintas modalidades de saber y mayor inclusión social.

| Por Pablo Buchbinder | Con los antecedentes de la fundación de una casa altos estudios en Córdoba en el siglo XVII y la creación de la Universidad de Buenos Aires tras la guerra por la independencia, la Argentina tiene una rica tradición universitaria que no estuvo ajena al derrotero político, económico y social del país y que incluye la fundamental reforma de 1918. Sin embargo, subsisten algunas cuentas pendientes.

| Por Eduardo Rinesi | A casi cien años de su enunciación, los principios y valores de la Reforma del ’18 son tanto irrenunciables cuanto insuficientes. A partir de los cambios ocurridos en el sistema universitario y de los procesos de democratización política, social y educativa acontecidos en América latina, es que empezamos a postular y defender la idea de la universidad como un derecho. Los artículos de este número se proponen reflexionar sobre esta problemática, por demás acuciante en el actual contexto regional.

| Por Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidente. Gurmensindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Ángel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón |

| Por Néstor Abramovich | Sin eludir el debate en torno de la antinomia entre “públicas” y “privadas”, el autor destaca el propósito central que articula el eje de su proyecto educativo: construir entre docentes, directivos y alumnos una institución que, lejos de enfatizar en el sentido de privilegio, proponga la “militancia de lo común”.

| Por Alejandro Vagnenkos | La incorporación del lenguaje audiovisual pone en cuestión la hegemonía de la cultura letrada sobre la que se asentó la escuela desde sus comienzos. En las aulas, con los alumnos y los docentes, se propone aquí pensar al cine como motor de debates y movilizador de emociones y procesos creativos, antes que como simple representación de lo real.

| Por Sergio Balardini | En tiempos de hiperconectividad, la escuela enfrenta el desafío de integrar las nuevas tecnologías en trabajos que inviten a la participación y a la creación colectiva más allá del simple consumo. Esto implica tensiones con los formatos y los roles tradicionales, pero también una oportunidad para nuevos aprendizajes y reflexiones críticas.

| Por Miguel Andrés Brenner | A partir de una visión muy negativa sobre lo hecho hasta 2015 y de la evaluación “Operativo Aprender 2016”, la actual gestión educativa propone un plan de reformas que abunda en datos descontextualizados y en falacias, desconociendo a la vez la palabra de los maestros.