Etiqueta: Educación

| Por Graciela Morgade | En octubre de 2006 se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), que concibe a la sexualidad en sus múltiples y complejas dimensiones. Además de las reacciones en su contra desde posiciones tradicionalistas o confesionales, esta iniciativa enfrenta riesgos serios de desmantelamiento, que ignoran incluso las necesidades planteadas por los propios estudiantes.

| Por Roxana Levinsky | Una verdadera enseñanza comprometida de la lectura, la escritura y la literatura va más allá de los antiguos modelos pedagógicos esquemáticos. Se trata de poner en juego textos, preguntas, interpretaciones e interacciones que inviten a los chicos a apropiarse del lenguaje y a recrear sus imaginarios posibles a partir de nuevas reflexiones y percepciones.

| Por Lizzie Wanger y Luis Cabeda | La conducción de las escuelas secundarias es clave para generar entornos cotidianos de aprendizaje e inclusión. Así y todo, pocos docentes reciben capacitación sobre la dirección de estas instituciones. El Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” –realizado entre 2013 y 2015– se propuso este objetivo, pero fue interrumpido por las actuales autoridades nacionales.

| Por Sandra Elizabeth Jaurena | Con la nueva ley, el nivel secundario es considerado oficialmente en función de una perspectiva que supone la integración y la participación de los jóvenes, en contraste con el paradigma “meritocrático” predominante. Se analizan aquí los logros y los desafíos pendientes, según la mirada de los trabajadores de la educación.

| Por Claudia Cesaroni y Diego Antico | Creada a partir de una articulación entre autoridades nacionales, municipales y universitarias, y en especial gracias a la lucha de los vecinos, la Escuela Secundaria de Educación Técnica de la Universidad Nacional de Quilmes (ESET-UNQ) funciona en Ezpeleta. Allí, entre otras cosas, los chicos rastrean, construyen y transmiten conocimientos acerca de su propia comunidad y de sus derechos.

| Por Gisela Andrade y Débora Schneider | A partir de un proyecto lanzado en 2013 por el Ministerio de Educación nacional, distintas universidades, municipios y comunidades coincidieron en la creación de escuelas secundarias con el objetivo de incluir a jóvenes en situación de desigualdad social y educativa. Por medio de diseños innovadores, se priorizó el fortalecimiento de los derechos de los estudiantes y el acompañamiento de sus trayectorias educativas reales.

| Por Claudia Bracchi | Para que la escuela secundaria sea un verdadero lugar de inclusión y desarrollo integral es imprescindible defender los marcos normativos y las prácticas que entienden al cuidado mutuo como derecho. Solo a partir de la confianza, la solidaridad y la responsabilidad por los demás es posible concebir un aprendizaje que incluya la oportunidad de pensarse como sujeto creador de un proyecto de vida, en compañía de otros.

| Por Alfredo J. M. Carballeda | Desde la perspectiva neoliberal utilitarista y el discurso de la meritocracia, las necesidades no son reconocidas como derechos sociales no cumplidos, sino que son atribuidas a falencias individuales, ya sea conductuales o genéticas. En este escenario de fragmentación social, quien demanda puede ser visto como un Otro amenazante por aquellas instancias que deberían cuidarlo e incluirlo.

| Por Gabriel Brener, Marcela Martínez, Damián Huergo y Gustavo Galli | Alentada por el éxito de la mercantilización de la violencia en los discursos mediáticos, la judicialización de los vínculos escolares evidencia el predominio de la dimensión jurídica sobre la pedagógica y política de las instituciones educativas. Frente a esto, la escuela tiene la oportunidad de recoger el guante y apostar a la construcción de una trama comunitaria, basada en el cuidado y la confianza en el otro, antes que en el miedo y la exclusión.

| Por Manuel Jerónimo Becerra | El modelo tradicional de escuela secundaria no está preparado para responder a la compleja realidad social que viven muchos de sus nuevos alumnos. En este contexto adverso, agravado por la discontinuidad de las políticas educativas y la desvalorización oficial de la tarea docente, se impone el esfuerzo de reflexionar por fuera de las “salidas” facilistas vinculadas con la exclusión de los “inadaptados” y la naturalización de la crisis.