Etiqueta: Educación

| Por Graciela Favilli | Aunque existe cierta tendencia a naturalizarlos, los diseños curriculares son producto de acuerdos históricos, de políticas públicas y de formas concretas de concebir la educación. Al respecto, la nueva gestión nacional propone un retroceso en el camino hacia una escuela media inclusiva y de calidad.

| Por Marcelo Krichesky | A partir de la Ley de Educación de 2006 es posible detectar cifras que hablan de una mejora en relación con la democratización social del nivel secundario. Sin embargo, se impone un debate de tipo cualitativo, que tenga en cuenta distintas experiencias exitosas en cuanto a nuevos formatos, cambios en el régimen académico y la posibilidad de acompañar trayectorias escolares divergentes de las tradicionales.

| Por Esteban Magnani | El desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país desde el retorno de la democracia oscila entre dos modelos, uno soberano y que busca un desarrollo propio, y otro que busca insertarse en la economía global de forma subalterna aprovechando las ventajas comparativas de algunos de sus recursos naturales. Alcanzar el horizonte del primero de ellos requiere una educación sostenida y amplia que explote el potencial humano, para poder dar respuestas concretas a problemáticas locales mejorando la calidad de vida del país. Esa sigue siendo una deuda pendiente.

| Por Adriana Puiggrós | En los últimos doce años la educación universitaria pasó a definirse como un derecho universal y el gobierno desarrolló políticas públicas tendientes a hacerlo efectivo, utilizando quizá como principal herramienta la ampliación de la distribución territorial de la misma. Sin embargo, desde el neoliberalismo se sigue denostando a la universidad gratuita por razones ideológicas. Ante este nuevo escenario, es momento de defender la universidad pública, autónoma y las modificaciones producidas en la última década.

| Por María del Carmen Feijoó | Los problemas de inserción educativa y laboral de los jóvenes son una preocupación constante en nuestra región. Quienes no trabajan, no estudian y no buscan empleo son fuertes candidatos a la exclusión. Para evitarlo, las políticas públicas deben apuntar a una mayor articulación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, donde el primero mire hacia afuera de las aulas y el segundo pueda explicitar claramente sus demandas. Solo así se podrá eliminar la transferencia generacional de la pobreza.

| Por Graciela A. Esnaola Horacek | Los videojuegos ya están integrados a las aulas de diversas maneras. El desafío es integrarlos a los procesos de enseñanza y aprendizaje aprovechando la variedad de sus contenidos, la riqueza de sus relatos, la complejidad de sus narrativas y el desafío de autosuperación. Con un uso adecuado de estas herramientas podremos lograr estudiantes mucho más productivos y comprometidos.

| Por Germán H. Beneditto | Los videojuegos son comúnmente asociados a la diversión, el placer, el ocio y la recreación; sin embargo, también pueden cumplir un rol fundamental en la educación si se tienen objetivos concretos y una buena estrategia de implementación. En definitiva, no podemos decir que sean buenos ni malos per se, sino que depende del grado de uso, la relación que se establece con ellos y el tiempo que se les destina.

| Por Fernando Gabriel Gutiérrez | Las redes sociales llegaron para quedarse y cambiar la forma de comunicarse entre las personas. La escuela no puede quedar afuera de este movimiento cultural. Es necesario que la educación se haga cargo de una formación crítica para filtrar la información que circula en esos nuevos espacios y permitir una mejor construcción del conocimiento.