Etiqueta: Elites

| Por Mariana Gené | Experiencia, redes de contactos, relación con grupos de interés, llegada al líder, conocimientos técnicos y popularidad son algunos de los recursos que definen la tarea de un político. Los criterios de valoración de su accionar varían según los destinatarios –la opinión pública, sus propios colegas– y el objetivo a conseguir.

| Por Alejandro Gaggero | Un aspecto derivado de los procesos de extranjerización de la economía argentina son las fortunas obtenidas a partir de la venta de grandes empresas nacionales. En lugar de ser reinvertidas en el país, la mayoría fueron fugadas al exterior. Otras compañías locales se internacionalizaron, pero desplazando sus centros financieros a guaridas fiscales.

| Por Florencia Luci | Con un pie en las coyunturas locales y otro en las dinámicas del gran capital global, los managers cumplen un rol distintivo en tiempos del predominio de la valorización financiera. Hoy encarnan también un modelo de gestión que excede los ámbitos empresariales.

| Por Andrea Lluch | Desde las primeras décadas del siglo XX, la cúpula empresarial argentina experimentó diversos cambios, con actores que ganaron o perdieron posiciones en función de su desempeño, pero también de los ciclos económicos y la presencia de multinacionales. El escenario actual se caracteriza por la fragmentación y por el aislamiento de las firmas locales.

| Por Martín Schorr | En la economía argentina coexisten dos fracciones dominantes: por un lado, el capital concentrado foráneo, con fuerte poder de incidencia sobre el perfil productivo del país, el comercio exterior y las decisiones estatales. Por otro, una gran burguesía replegada en el procesamiento de recursos básicos, en sectores poco dinámicos, generalmente protegidos, y con escaso impacto en la generación de empleo.

| Por Mariana Heredia | Nuestro país, como todos, presenta grupos que ocupan posiciones de privilegio respecto de distintos recursos. Una perspectiva no reduccionista es capaz de incluir los elementos de heterogeneidad, indeterminación y contingencia que subyacen en este evidente predominio de determinados sectores por sobre otros.

| Por Alexandre Cesar Cunha Leite | Con la intervención de las elites locales, internacionales y grandes corporaciones, sumado a la necesidad de financiamiento por parte de los Estados, el capital especulativo se orienta hacia el acaparamiento de territorio como inversión. Esto lesiona la autonomía decisoria de los países periféricos, condicionando sus políticas de uso de sus recursos naturales.

| Por Gisela Andrade y Débora Schneider | A partir de un proyecto lanzado en 2013 por el Ministerio de Educación nacional, distintas universidades, municipios y comunidades coincidieron en la creación de escuelas secundarias con el objetivo de incluir a jóvenes en situación de desigualdad social y educativa. Por medio de diseños innovadores, se priorizó el fortalecimiento de los derechos de los estudiantes y el acompañamiento de sus trayectorias educativas reales.