Etiqueta: Elites

| Por Jonuel Gonçalves | Sudáfrica y Brasil tienen muchas similitudes en su historia como Estados, dos coyunturas y dos historias con fuertes semejanzas y una historia económica marcada por oscilaciones constantes entre períodos de aceleración en el crecimiento y períodos de estancamiento o incluso un retroceso. Con mercados internos estrechos, donde la miseria ha sido reducida, pero no la pobreza, las elites muestran serias dificultades para renovar o sustituir los modelos económicos vigentes y garantizar el crecimiento y la elevación real del nivel de vida.

| Por Carla Morasso | En lo que va del siglo XXI ambos países han atraído las miradas extranjeras por sus performances económicas, recibiendo importantes montos de inversión extranjera directa. Sin embargo, los cambios acaecidos en el sistema internacional en los últimos años están impactando de lleno en el devenir de estos Estados. Es función de las elites gobernantes distribuir las ganancias con criterios de inclusión social y desarrollo humano, limitando así la posibilidad de generación de escenarios de inestabilidad extrema.

| Por José Flávio Sombra Saraiva | El renacimiento africano es el movimiento de reformulación de los estereotipos acerca de la vida en África. Su centro es el rechazo al tratamiento de la realidad africana como eternamente primitiva y tradicional. El deseo de muchas de las sociedades africanas es la paz y la renovación de las antiguas elites depredadoras que aún penetran en parte del gran continente. El camino es romper mitos y posibilitar la inclusión plena del continente en la sociedad internacional.

| Por Carlos Raimundi | La lectura de la política exterior argentina de estos últimos treinta años requiere incorporar tres elementos centrales: el papel del Estado, la direccionalidad de las demandas e intereses de las elites sectoriales y los movimientos del contexto internacional y su impacto sobre el país. Rupturas y continuidades de la diplomacia argentina desde el retorno de la democracia.

| Por Manuel Mora y Araujo | El argentino medio va cambiando su percepción del Estado a lo largo del tiempo. Si bien es omnipresente y se le reclama la provisión de bienes públicos, se duda de su capacidad para otorgarlos de manera eficiente. Una visión que se contrapone a la de las elites, para quienes la iniciativa privada tiene mayores atribuciones.