Etiqueta: Libertad de expresión

| Por Natalia Vinelli | En las últimas décadas, este campo experimentó dos momentos de inflexión: el primero, a comienzos del milenio, con la crisis de 2001 en la Argentina y el intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002. El segundo, con el debate y posterior sanción de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 2009.

| Por Christian Dodaro | En el contexto regresivo que vive América latina, vuelve a imponerse el discurso hegemónico, que plantea que solo el capital privado y el mercado aseguran la calidad y la libertad de expresión. Frente a eso, debemos insistir en el desarrollo de la comunicación y la cultura popular, en el marco de proyectos de emancipación e integración de nuestros pueblos.

| Por Martín Becerra | Además de censura previa, persecuciones y otras limitaciones evidentes, América latina suma una nueva capa de restricciones que obstruyen esta libertad, concebida como un derecho efectivo y colectivo, en igualdad de condiciones para todos. El Estado juega un rol fundamental ya sea favoreciendo la concentración de medios o, por el contrario, estimulando políticas públicas en beneficio de la ciudadanía.

| Por Washington Uranga | La democracia moderna es impensable sin un ejercicio efectivo del derecho a la comunicación y a la libertad de expresión. En nuestro país, en los últimos años tuvo lugar una fuerte batalla cultural para desterrar la mirada neoliberal y cambiarla por una perspectiva de restitución de derechos. En este proceso es fundamental el rol que juegan periodistas y medios de comunicación para garantizar el derecho social a la comunicación, y a partir de allí dotar al concepto de libertad de expresión de su sentido verdadero.

| Por Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia | El multimedios de Bahía Blanca tuvo un rol preponderante al momento de justificar las matanzas masivas durante la última dictadura cívico-militar. A lo largo de las próximas páginas se recorren diversos fragmentos de editoriales aparecidos en el periódico que muestran con claridad cómo se intentó generar las condiciones para legitimar socialmente el plan criminal.

| Por Andrea Pochak | La búsqueda de la verdad histórica permite la comprensión acabada de lo sucedido en un país en un momento determinado. Este conocimiento de su historia por parte de un pueblo forma parte de su patrimonio y tiene por objeto preservar del olvido la memoria colectiva. Todo esto es imposible si no se garantiza el derecho de acceso a la información. Recién entonces podremos pensar que existe una garantía necesaria, aunque no suficiente, para que esa historia no se repita nunca más.

| Por Wanda Fraiman | En los últimos años el discurso de los medios masivos constituyó al migrante regional como objeto de la noticia a través de la cobertura de hechos criminales. Para evitar esta construcción es fundamental que las organizaciones que los aglutinan logren darles voz a los colectivos que representan. Una de las maneras es la creación de medios de comunicación comunitarios al abrigo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

| Por María José Guembe y Gerardo Halpern | Hoy en día, y más allá de lo que dicen la Convención de los Derechos del Niño y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los niños, niñas y adolescentes no son sujetos informacionales legítimos. Sin embargo, sus derechos no son derechos “en expectativa”, sino derechos completos que deben ser ejercidos. A continuación, un análisis del largo camino que queda por recorrer para lograr el objetivo de construir una ciudadanía comunicacional integral.