Etiqueta: Neoliberalismo

| Por Alejandro Otero | Ante al desafío que el neoliberalismo y algunos de sus productos emblemáticos –como los “paraísos fiscales”– representan para el financiamiento de los Estados, es necesario pensar nuevas formas de regulación fiscal, sobre todo de carácter preventivo. De otro modo, la práctica de control llega tarde para evitar maniobras de evasión impositiva por parte de grandes actores económicos. También se impone la necesidad de incorporar estándares de los países más avanzados y mejorar los niveles de coordinación internacional.

| Por Alejandro Damián Rodríguez | En los últimos años nos encontramos ante la aparición y masificación de una serie de rutinas y técnicas corporales que poco tienen que ver con el deporte. La competencia frente a otras personas, característica central y excluyente de toda disciplina deportiva, es reemplazada por la competencia contra uno mismo. Rasgo distintivo de los vientos neoliberales que vuelven a soplar, la individuación tachada de pragmatismo es un signo de estos tiempos.

| Por Alejandro Rofman | A lo largo de toda su obra, pero fundamentalmente en sus últimos escritos, se hace evidente el contrapunto planteado por Ferrer entre los dos modelos o proyectos de desarrollo que se enfrentan a lo largo de la historia económica de nuestro país. En momentos en que el neoliberalismo vuelve a ocupar el centro de la escena, es imperioso resistir y defender los principios de un desarrollo inclusivo y soberano.

| Por Horacio Barri | Con la vuelta de las políticas neoliberales vuelve también la idea de la enfermedad como negocio. El complejo médico industrial genera en la población falsas necesidades, lucrando con el sufrimiento de las personas. Para poner un freno a la profundización de la desigualdad vinculada a la salud es necesaria la participación popular y la revalorización del rol del Estado como garante de la creación e implementación de un sistema universal de salud.

| Por Martín Schorr | El desarrollo fabril constituye una condición de posibilidad del desarrollo en su sentido más amplio. En ese marco, la deuda de nuestra democracia es alcanzar una intervención estatal planificada, sostenida y dinámica que promueva y asegure en el mediano y largo plazo un reparto equitativo de la renta nacional y la conformación de un sistema industrial integrado, único mecanismo capaz de revertir los efectos regresivos de los largos años de neoliberalismo extremo y los aspectos críticos de la trayectoria fabril bajo la experiencia “neodesarrollista”.

| Por Fernando Buen Abad Domínguez | El neoliberalismo y el posmodernismo convirtieron al negocio de las adicciones en una Cultura. Esta “Narco-Cultura” es un problema enorme que nos señala dónde está el poder y dónde está el dinero para satisfacer la voracidad del capitalismo. Un escenario devastador que sólo podrá ser revertido con una contraofensiva económica y política que sustente a una contraofensiva cultural emancipadora.

| Por Héctor Seia | Luego de la devastación causada por el neoliberalismo, en América latina se está tratando de recrear nuevas formas de convivencia y reconocimiento. Frente a la medicalización generalizada, nuevas terapias y tratamientos ganan lugar para poner en discusión un modelo basado en el lucro y la mercantilización, para pasar a otro centrado en la salud de los pacientes.

| Por Marcela Mollis | Las reformas neoliberales desarrolladas en el mundo entero en el último cuarto del siglo XX tuvieron su especificidad en el sistema universitario. A continuación, un recorrido por las principales políticas llevadas a cabo en los Estados Unidos y que fueran seguidas por la Argentina y Chile, con sus rupturas y continuidades.

| Por Gabriel Kessler | Desde la recuperación de la democracia la cantidad de delitos ha ido en permanente aumento en nuestro país. Si bien este fenómeno puede asociarse al incremento de la desigualdad, la disminución en la inequidad de ingresos de los últimos 10 años no ha bajado las altas tasas registradas. La influencia de los factores sociales, económicos y culturales en este fenómeno.

| Por Mabel Thwaites Rey | Las relaciones de fuerza al interior de los Estados nacionales están fuertemente influenciadas por el contexto internacional. En este marco, la democracia debe tener como objetivo revertir la desigualdad sistémica. Para ello, es necesario producir los cambios que en estos treinta años de recuperación democrática aún no se produjeron.