Etiqueta: Precariedad laboral

| Por Juan Manuel Ottaviano | ¿Cuál es el poder conceptual de la economía colaborativa? El trabajo en plataformas parece transformar las nociones del empleo asalariado y presenta claroscuros como la generación de ingresos y la precariedad. ¿Cuáles son las innovaciones en la organización del trabajo y cuáles los elementos típicos de una relación laboral? Antes de aproximarnos a una regulación innovadora del trabajo en plataformas se apuntan reflexiones sobre las herramientas disponibles. Los estándares mínimos, las verdaderas innovaciones y la complejidad del fenómeno.

| Por Héctor Palomino | La cuestión del futuro de trabajo se plantea hoy en el seno de tendencias históricas como las de la creciente digitalización y aplicación de la inteligencia artificial en la producción y en los servicios, en el marco de un capitalismo financiarizado y de una creciente precarización y desprotección laboral. Las respuestas se orientan sobre todo a indagar el impacto del desarrollo tecnológico y científico en las relaciones entre capital y trabajo, constitutivas del núcleo del sistema que configura la organización de la producción.

| Por María Noel Bulloni | El artículo plantea una reflexión sobre el futuro del trabajo en el campo audiovisual interrogándose por los efectos de los procesos de digitalización sobre el proceso de trabajo, las lógicas de inserción laboral y las respuestas colectivas. Se busca argumentar que los avances tecnológicos no generan sino que actualizan tendencias contradictorias preexistentes de individuación, precariedad y organización colectiva.

| Por Rubén M. Lo Vuolo | Está en camino un proceso de cambio profundo que puede implicar una crisis integral del capitalismo en sus formas hoy conocidas y no se trata tanto de resistir sino de direccionar esas mutaciones en un sentido favorable a las mayorías más vulnerables. Los cambios en el sistema económico deberían problematizarse como una cuestión distributiva del tiempo de vida de las personas. Esto es: ¿a qué tipo de buena vida pueden aspirar las personas dados los cambios que se verifican en el sistema económico?

| Por Eduardo Lépore y Mariana Álvarez | A pesar de las mejoras laborales evidenciadas durante el período 2003-2014, los jóvenes continúan siendo un grupo expuesto al desempleo y la precariedad laboral. La mayoría de ellos trabaja en la economía informal, en puestos de escasa o nula calificación. Su tasa de desocupación duplica las registradas para el total la población económicamente activa, demostrando la necesidad de implementar una amplia estrategia de inclusión laboral juvenil, sobre todo para los sectores más desfavorecidos.