cihesri

CIHESRI

Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales - CIHESRI

ACERCA DEL CIHESRI-IDEHESI 

El Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales integra el IDEHESI Unidad Ejecutora en Red del CONICET, conformado por tres institutos universitarios situados en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, Mendoza; y en la Facultad de Derecho de la UCA sede Rosario.

La creación del IDEHESI fue aprobada por resolución 2785/2007 del directorio del CONICET, en el marco de convenios específicos con las Universidades de pertenencia. El IDEHESI nació a partir de una propuesta de investigadores de las ciencias sociales que convergen en sus proyectos y estudios científicos dentro de un marco interdisciplinario, y que trabajaban desde años atrás en organismos conjuntos y temáticas afines.

La existencia del IDEHESI contribuye a reforzar estos lazos previos entre investigadores de distintas regiones de la Argentina, generados a partir de la realización de proyectos comunes, la formación de recursos humanos, las vinculaciones internacionales, la organización de eventos científicos y las publicaciones conjuntas

Su principal objetivo es la generación y difusión de conocimientos y la formación de recursos humanos en las áreas de historia económica, política, social, de las ideas y de las instituciones; las relaciones internacionales de la Argentina, y los procesos de integración regional, en los ámbitos local, regional, nacional y mundial, con énfasis en los países del Cono Sur.

Las investigaciones también incluyen la geografía humana y la demografía. El carácter de los estudios es multidisciplinario. El instituto cuenta con más de cuarenta integrantes, entre ellos numerosos investigadores y becarios del CONICET, del MINCYT, y de las universidades y facultades que integran los diferentes nodos, además de la estructura administrativa y de apoyo a la investigación.

Más información: www.idehesi-conicet.gob.ar

Autoridades e Integrantes

Director: Dr. Mario Rapoport

 
 
Doctor en Historia, Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne-Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales; y Licenciado en Economía Política, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.  Profesor Emérito en la FCE UBA; Profesor Titular del Instituto de Servicio Exterior de la Nación y en diversas universidades nacionales; Director de la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas, UBA, y Director de la revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. Es Investigador Superior del Conicet e Investigador categoría 1 del Programa de Incentivos del Ministerio de Cultura y Educación. Sus especialidades son la historia de las relaciones económicas y políticas internacionales, la integración regional, la historia económica, y la historia argentina contemporánea. Publicó 28 libros, y más de una centena de ensayos, capítulos de libros, y artículos en revistas científicas de América Latina, Europa y Estados Unidos, además de sus colaboraciones como columnista de diversos periódicos y revistas argentinas y extranjeras, y de su participación en programas de radio y TV.
Sus libros más recientes, como autor o coautor, son: Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2003 (2007); Buenos Aires. Historia de una ciudad (2007). Historia de la economía argentina del siglo XX (2008); Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo (2010); y Argentina-Brasil. De rivales a aliados (2011); En el ojo de la tormenta( 2014); Bolcheviques de salón (2014); Blues de la Utopía. Una autobiografía poética (2016);  Nunca es tarde para morir. Mr. Braden (2017); Política Internacional Argentina. De la formación nacional  hasta nuestros días (2020); Parece cuento que la Argentina aún exista. La crisis del neoliberalismo en el espejo del mundo y de la historia (2020)
 
Premios académicos:
Premio Facultad de Ciencias Económicas a la Trayectoria Académica, UBA. 2009. Premio a la Enseñanza y a la Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2011. Premio del Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI), de la Universidad Nacional de La Plata por sus contribuciones en el campo de la Política Exterior Argentina, 2011. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Juan, marzo 2009. Visitante Distinguido de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. 2009. Huésped de Honor de la Provincia de Catamarca. 2007. Premio “James Alexander Robertson Memorial” otorgado por la Conference on Latin American History de los Estados Unidos al mejor artículo sobre historia latinoamericana publicado en la Hispanic American Historical Review. 1986. Premio Bernardo Houssay a la investigación científica (Conicet, 1987); Fellowship del Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington DC. 1986.
 
 

Subdirectora: Dra. Noemí Brenta

Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Economía, Premio Facultad.
Licenciada en Economía. Profesora Adjunta regular en la FCE UBA. Profesora en la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas y en la Maestría en Relaciones Internacionales, UBA, y en otras universidades nacionales.
Es Profesional Principal del Conicet. Editora de la revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. Investigadora categoría 2 del Programa de Incentivos del Ministerio de Cultura y Educación. Sus especialidades son la historia de las relaciones económicas internacionales, la historia económica argentina, y el análisis económico.
Sus principales libros son: Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI, Eudeba (2013); Historia de la deuda externa, de Martínez de Hoz a Macri, Capital Intelectual (2019); y en coautoría con Mario Rapoport Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo, Capital Intelectual, (2010). Publicó numerosos artículos y capítulos de libros, y colabora como columnista de diversos medios de comunicación gráficos y en programas de radio y TV.

María Cecilia Míguez 

Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Especialista en Historia Económica y de las Políticas Económicas por la Facultad de Ciencias Económicas de esa misma Universidad. Es Investigadora Independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y es Vicedirectora de su Unidad Ejecutora, el IDEHESI, desempeñándose en el Nodo Buenos Aires. Es Profesora Regular de la UBA, en la materia Historia Argentina de la carrera de Ciencia Política de la UBA, docente de posgrado en dicha universidad, en la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, entre otros. Ha dirigido proyectos de investigación PIP y PICT. Sus investigaciones se orientan al estudio de la vinculación entre la política interna y las relaciones internacionales en la Argentina. Autora de múltiples artículos y libros entre los que se cuentan Ministros con Historia (2010), Partidos políticos y política exterior argentina (2013), Los condicionantes internos de la política exterior (2020), El Estado y los actores de la política exterior (2022).

Leandro Morgenfeld

 Profesor y Licenciado en Historia, Especialista y Magíster en Historia Económica y de las Políticas Económicas, y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. En 2013 culminó el Posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanas (FFyL-UBA). Se desempeña como docente en las Facultades Ciencias Sociales y Ciencias Económicas de esa universidad, donde se desempeña como Profesor Adjunto Regular, y dictó en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación el seminario de posgrado “Historia de las relaciones entre Argentina y Estados Unidos (1880-2010)”. Es Investigador Independiente del CONICET, radicado en el CIHESRI del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI). Participa en distintos grupos de investigación, Co-coordina el GT-CLACSO “Estudios de Estados Unidos”, y actualmente dirige el Proyecto UBACyT 2018-2022: “Política exterior, inserción económica internacional y movilización popular (1966-2016)”. Su primer libro fue El ALCA: ¿a quién le interesa? (2006). Compiló El MERCOSUR EN CUESTIÓN. Integración económica e inserción internacional. En 2011, publicó como autor Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (1880-1955), en 2012, Relaciones Peligrosas. Argentina y Estados Unidos. En 2017 ganó el Premio de Ensayos Haydée Santamaría, otorgado por Casa de las Américas. Su último fue Bienvenido Mr. President. De Roosevelt a Trump: las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina (2018) y en 2020 coordinó El legado de Trump en un mundo en crisis (SigloXXI, México) y, junto a María Cecilia Míguez, Los condicionantes

Franco Agustín Lucietto

Profesor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí se desempeña como Docente Adscripto en la materia Historia de América Contemporánea. Es maestrando en la Maestría en Defensa Nacional en la Universidad de la Defensa (UnDef-FAdeNA), donde se desempeña como profesor de posgrado en la materia Teoría de las Relaciones Internacionales. Ha sido Director de Asuntos Académicos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y actualmente es Personal de Apoyo a la Investigación  de Conicet en el CIHESRI.

Julián Kan

Profesor y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, también ha obtenido el diploma de Posdoctor en Ciencias Humanas y Sociales. Es docente de las carreras de Historia de la UBA, de la Universidad Nacional de Quilmes, y de la carrera de Relaciones Internacionales de Universidad Nacional San Martín. Es docente de posgrado. Actualmente es Investigador del CONICET en el IDEHESI y también del instituto IESAC de la UNQ. Es docente de la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas de esta casa de estudios. Es integrante del Grupo CLACSO “Integración y Unidad Latinoamericana”. Se especializó en la historia reciente de los procesos de integración latinoamericana desde un enfoque crítico que indaga sobre los actores sociales. 

 
 

Andrés Musacchio 

 
Licenciado en Economía, Especialista en Historia Económica y doctor en Ciencias Sociales. Su tesis fue galardonada con el Premio Raul Prebisch del Banco Central a la tesis de economía del año. Es Investigador por concurso de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Investigador Independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, desempeñándose en el IDEHESI, Nodo Buenos Aires. Es Profesor Regular de la UBA, a cargo una cátedra de la asignatura Historia Económica Argentina y dictando clases en el postgrado. Fue profesor invitado en diversas universidades de Austria, Alemania, Hungría y Eslovaquia, así como en las principales universidades argentinas. Fue investigador visitante en el Instituto de Economía Mundial de la Universidad de Kiel, en el Instituto Iberoamericano de Berlin, en el Centre León Walras de la Universidad Lyon 2, en la Universidad de Economía de Viena y en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Maguncia. Autor de diversos libros y de un centenar de artículos en revistas académicas y libros y de numerosos artículos periodísticos y de divulgación, se especializa en problemáticas vinculadas con las relaciones económicas internacionales, los procesos de integración regional, las estructuras económicas comparadas y las características de los modelos de desarrollo. También ha realizado contribuciones en el campo de la historia económica y social argentina, así como de su inserción económica internacional. En los últimos tiempos trabajó aspectos nodales del proceso de transformación tecnoproductiva y de sus implicancias.
 
 
 
 

Rubén Laufer

 
Docente de grado y posgrado en las facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigador en el área de Historia de las Relaciones Económicas Internacionales del Centro de Investigaciones Históricas Económicas Sociales y de las Relaciones Internacionales (CIHERSI- UBA- IDEHESI-CONICET). Sus áreas de investigación actuales son la
historia económica y social reciente de la República Popular China, en sus etapas socialista (1949-1978) y luego capitalista (1978 a la actualidad) y las relaciones de Argentina y América Latina con la RPCh. Ha publicado numeros artículos sobre esa temática en revistas nacionales e internacionales.
 
 

María Florencia Delpino 

 
Licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Becaria doctoral del CONICET en el IDEHESI con el proyecto “Corrientes de pensamiento, trayectorias diplomáticas y políticas exteriores argentinas en el período de recrudecimiento de la Guerra Fría (1966-1973)”. Es Doctoranda en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA,  Maestranda en la carrera de Historia Económica y de las Políticas Económicas de esta casa de estudios y es Ayudante en la materia Historia Argentina en la carrera de Ciencia Política de la UBA.
 
 

Lucía Irene Lacunza 

 
Licenciada en Ciencia Política (UBA), Magister en Relaciones Internacionales Europa-America Latina por la Universidad de Bologna. Es Ayudante en la materia Historia Argentina de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
 

Agustín Crivelli Economista. Doctorando en Ciencias Sociales (UBA) y ha sido becario de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Historia Argentina (FSOC-UBA). Investigador del Centro de Investigaciones Históricas Económicas Sociales y de las Relaciones Internacionales (CIHERSI- UBA). Se ha desempeñado como consultor para diversos organismos (BID, BM, CFI) y en la gestión pública en la Cancillería Argentina y en el gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el área de las inversiones externas. Actualmente trabaja en vinculación tecnológica en el CONICET.

Luciana Grynblat Pipman 

Diseñadora industrial de la FADU, UBA. Se especializa en el diseño de muebles y espacios, sobre todo cocinas. Es docente en la materia diseño IV de la carrera de diseño industrial.Es becaria doctoral del CONICET en el IDEHESI. Es doctoranda en diseño en la FADU, UBA y maestranda en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, FCE, UBA.Sus investigaciones se centran en la relación entre la tecnología y la sociedad a partir de estudiar la relación de la industria nacional y la tecnificación del hogar.

Bianca Roldan

Bianca Florencia Roldán es estudiante de la Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como becaria de investigación en el marco del Programa de Pasantías para la Investigación (PROPAI) en el CIHESRI (UBA-IDEHESI-CONICET). Es diplomada en Economía Política y Relaciones del Trabajo por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Ha tenido experiencia como ayudante de cátedra en la materia Teoría Política y Derecho Público en la carrera de Economía de la UBA, y además ha colaborado en actividades de extensión académica como guía del Museo de la Deuda Externa Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

Laureano Consoli

Licenciado en Ciencia Política FSOC-UBA .

Maestreando en Historia Económica y de las Políticas Económicas FCE -UBA

Becario ubacyt estímulo 2025.

Actualmente trabajado en investigación histórica económica y comunicación política electoral 

 

Mariana Fiore Sastre

Secretaria del Centro de Investigaciones de Historia Económica Social y Relaciones Interncionales. CIHESRI

 

Andrea Dietz

Secretaría de la  Especialización y la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas

El CIHESRI Nodo Buenos Aires del IDEHESI

El IDEHESI está integrado por tres nodos: 

  • Centro de Investigaciones en Historia Económica, Social y de las Relaciones Internacionales (CIHESRI-UBA)

Creado en diciembre de 1985 por iniciativa de un grupo de profesores e investigadores dirigido por el Dr. Mario Rapoport, el CIHESRI funciona en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y es el nodo 1 del IDEHESI. Su objetivo general es la realización de estudios, investigaciones y diversas actividades de perfeccionamiento y extensión sobre la historia económica y social argentina y mundial, con una visión interdisciplinaria y una amplia variedad de temas y enfoques.

  • Instituto de Historia (UCA, sede Rosario)

El Instituto de Historia, creado en 1966 en el seno de la Facultad Católica de Humanidades, pasó a depender de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario de la Pontificia Universidad Católica Argentina por resolución del Honorable Consejo Superior de la Universidad el 5 de noviembre de 1976 (Expediente 98/76) con el objetivo de organizar la actividad de investigación por parte de investigadores exclusivos y de los profesores en sus respectivas disciplinas (Art. 1). Sus fines son: intensificar la investigación de la historia y disciplinas a ella vinculadas, estudiar y difundir los principios filosóficos y teológicos de la Doctrina de la Iglesia vinculados con la historia y facilitar el perfeccionamiento de profesionales en historia egresados de universidades argentinas o extranjeras. El Instituto de Historia fue fundado por el profesor Miguel Ángel De Marco. Está dirigido, en la actualidad, por: Luis María Caterina, e integrado por 24 investigadores.

Más información: www.institutohistoria.com.ar

  • Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC-UNCu)

El Centro de Estudios e Investigaciones Sociogeodemográficas (CEIS), creado en 1996 en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras y el Programa de Investigación sobre la Democracia y los Nacionalismos en los Conflictos del Mundo Contemporáneo fueron las bases sobre las que se estructuró el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC) por Res. No.005 (14/04/2004) de las autoridades de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Cuyo. El IMESC tiene como objetivo la identificación de grandes líneas de investigación referidas a problemáticas históricas, geográficas, políticas, socioeconómicas, demográficas y culturales especialmente relevantes para la conformación del mundo contemporáneo. En este sentido, el ámbito espacial que interesa a los miembros del IMESC incluye perspectivas globales, continentales, nacionales y regionales.

Más información: www.imesc.com.ar

Contacto
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HISTORIA ECONOMICA, SOCIAL Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Cihesri:

cihesri@economicas.uba.ar

Maestria:

mhisecon@economicas.uba.ar

Actividades y Novedades
 
 
María Cecilia Míguez y Julián Kan coordinarán la Mesa de Relaciones Económicas Internacionales en el las Jornadas de la AAHE a realizarse en Jujuy. Consultar en el siguiente link https://aahe.com.ar/xxix-jornadas-de-historia-economica-2025-cuarta-circular/

 

Proyecto UBACYT 2018-2022: “Política exterior, inserción económica internacional y movilización popular (1966-2016)”

DIRECTOR: Leandro Morgenfeld

CO-DIRECTORA: Dra. María Cecilia Míguez

El plan de trabajo propuesto es una continuación de las investigaciones que los directores del proyecto vienen realizando hace años y sigue la línea ya desarrollada en nuestro actual Proyecto UBACYT 2018-2022: “Política exterior, inserción económica internacional y movilización popular (1966-2016)”. La nueva propuesta se plantea profundizar la relación entre las líneas de trabajo que ambos investigadores desarrollaron en los UBACYT –y otros proyectos PIP, PICT- que dirigieron, para abordar de un modo singular, el período que abarca los últimos 40 años, desde el retorno de la democracia y la asunción de Raúl Alfonsín hasta el final del mandato de Alberto Fernández, y así analizar tanto el vínculo bilateral entre Argentina y Estados Unidos, como los diversos posicionamientos políticos en el plano interno respecto de la inserción internacional del país. El objetivo será vincular la política exterior con la inserción económica internacional, desde una perspectiva que incluya a la sociedad civil. La presente etapa de nuestra investigación aborda una serie de casos en los que la presión de determinados sectores internos se constituye en una variable explicativa de la política efectivamente implementada. En los estudios sobre la política exterior argentina, en general se presta poca atención a otros actores sociales por fuera de los canales estrictamente diplomáticos, como por ejemplo los movimientos y expresiones de la sociedad civil que pueden surgir alrededor de las medidas y/o posiciones adoptadas por los gobiernos. Al igual que otros actores internos no gubernamentales, esas expresiones pueden contarse entre los factores internos que condicionan la política exterior. Analizaremos, por ejemplo, las reacciones populares y movilizaciones que se produjeron frente la llegada de visitantes ilustres, ya sea mandatarios, ministros de relaciones exteriores y/o representantes de los organismos internacionales de crédito. Cada una de estas visitas, en algunos casos en el marco de reuniones multilaterales (Cumbres de las Américas, G20, OMC), generó una singular respuesta social, que estudiamos en función de determinar en qué medida condicionaron las políticas exteriores y la inserción internacional argentina en esos años. Si bien son varios los autores que han llamado la atención sobre la importancia de los factores internos en la adopción de determinada política exterior, son pocos los estudios específicos que desarrollan en profundidad dichos condicionantes. Las investigaciones del Ubacyt que estamos finalizando em 2022 permitieron la publicación del libro Los condicionantes internos de la política exterior. Entramados de las relaciones internacionales y transnacionales (Míguez, María Cecilia y Morgenfeld, Leandro, coordinadores), en el que avanzamos, además, con el planteo teórico-historiográfico que seguiremos profundizando en el nuevo proyecto que estamos proponiendo.

Jornadas de Historia y actualidad de las Relaciones Internacionles

4 y 5 de junio del 2025

Programa 

Los invitamos a participar de las Jornadas “El 73 el debate”,  en donde estará exponiendo  nuestra investigadora María Cecilia Míguez sobre política exterior en el Panel Políticas

23 de mayo de 11 a 13 – Auditorio UNIPE

El programa completo lo encuentran aquí http://cedinpe.unsam.edu.ar/sites/default/files/pdfs/programa_jornadas_definitivo.pdf?fbclid=IwAR0TMbI9a6JHJDgeTdD63atsgujidDafOts1c3RT19j1rqZjrbGD2t7oDUs

Los invitamos a participar de la Conferencia Magistral “El FMI, la crisis de la deuda y la Argentina” dictada por Noemí Brenta
Este jueves 23 de marzo a las 18 hs.
Transmisión en vivo por YouTube

¡NOVEDAD EDITORIAL!
“NUEVOS MAPAS. CRISIS Y DESAFÍOS EN UN MUNDO MULTIPOLAR”
Les compartimos la publicación de este ensayo colectivo editado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Escriben Oscar Ugarteche, Mariana Aparicio Ramírez, Leandro Morgenfeld, Gabriel Esteban Merino, Claudia Marín Suárez, Alexis Colmenares, Alicia Girón, Ariela Ruíz-Caro, Edith Venero Ferro, Emith Núñez Pinto, Fábio Borges, Jaime Antonio Preciado Coronado, Jorge Edgardo Amador, Lorena Herrera-Vinelli, Lourdes María Regueiro Bello, Lucía León, Max Povse, Pablo Uc González, Roger Andrés Landa Reyes, Santiago Espinosa Bejerano y Wagner Tadeu Iglecias.

Es de libre descarga y lo consiguen desde este link: https://bit.ly/3k4tiRm

 
Los invitamos a participar del evento organizado por el Instituto de Estudios Internacionales (Universidad de Chile) “Política Exterior Feminista: del discurso a la acción”

Exponen: Daniela Sepúlveda, María Cecilia Míguez, Elmira Bayrasli y Sandra Borda

Miércoles 27  y Jueves 28 de diciembre de 9 a 13 hs

Condell 249, Providencia (Santiago de Chile, Chile)

Los/as invitamos a la presentación del libro Manual de la Política Exterior Argentina, editado por Eudeba, y en cual participan integrantes del CIHESRI

Jueves 15 de diciembre a las 18 hs

Av. Rivadavia 1573 (CABA) –  Se retransmite por el canal de Youtube

  

El nodo Buenos Aires del IDEHESI, en Saavedra 15 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), pintando el mural por los 40 años de Malvinas

Los/as invitamos a participar de la exposición del Dr. Mario Rapoport “Los desafíos de la política exterior y la Defensa Nacional ante la coyuntura internacional”
Miércoles 23 de noviembre a  las 16 hs
Salón San Martín (UNDEF) Maipú 262, CABA

V CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE CIENCIAS SOCIALES
“Democracia, justicia e igualdad”
En el marco del V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales organizado por FLACSO URUGUAY, las/os invitamos a participar de la Mesa de diálogo “Las tendencias de la política exterior en Argentina y Uruguay. El Estado, la agencia y los vaivenes de la autonomía”
Exponen: María Cecilia Míguez, Melisa Deciancio, Juliana González Jáuregui, Diego Hernández Nilson, Camilo López Burian y Alejandro Simonoff,
Viernes 18 de noviembre
10:30 a 12:30
Más información en www.flacso2022.uy
Hoy recibimos la Dra. Beatriz Figallo, directora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI), Unidad Ejecutora en red del CONICET
 
 

Son actividades permanentes del CIHESRI dictar cursos y seminarios; editar publicaciones periódicas y especializadas; mantener un centro de documentación y bibliotecas especializadas; llevar a cabo congresos, jornadas y conferencias de alcance nacional e internacional; y mantener relaciones de carácter científico con entidades similares, así como el intercambio de profesores e investigadores y el de publicaciones y documentos de trabajo.

El CIHESRI participa, además, activamente en la organización de Jornadas y Congresos argentinos y latinoamericanos vinculados a las líneas de investigación de sus integrantes.

Los/as invitamos a participar de las siguientes mesas, que se llevarán a cabo en el marco del 27° Congreso Mundial de Ciencia Política, organizada por la International Political Science Association, del 17 al 19 de julio en la Universidad Católica Argentina (Sede CABA)

Participa la investigadora de nuestro instituto: María Cecilia Míguez

Para más información https://www.ipsa.org/

Los/as invitamos a participar de las siguientes mesas, que se llevarán a cabo en el marco del XVI Congreso de Ciencia Política, organizado por la SAAP

Participan miembros de nuestro instituto: María Cecilia Míguez, Noemí Brenta, Julián Kan, Lucia Lacunza, Franco Lucietto y Salvador Scarpino

Del 18 al 20 de julio

En la Universidad Católica Argentina (Alicia Moreau de Justo 1680 –CABA)

Para más información: https://programa.congreso16.saap.org.ar/#/

NOVEDAD EDITORIAL
Les compartimos la publicación del nuevo libro de Maria Cecilia Míguez sobre la política internacional del peronismo del retorno, editado por Ediciones Imago Mundi.
Lo consiguien por aquí https://bit.ly/41RCeZ

Los invitamos a participar de la Jornada “50 aniversario del restablecimiento de las relaciones Argentina-Cuba”, en donde estarán exponiendo investigadores de nuestro instituto.

Los esperamos el 1 de junio, a partir de las 14 hs, en el Hall de los Espejos, Palacio San Martín. Para asistir,  deberán completar el siguiente formulario https://docs.google.com/forms/d/1Kw5DPrjZukGc5BqgRc0QPdS6Ryy7qIgITKbhSNabFos/viewform?fbclid=IwAR2c8tP23v2Xh18EmvimtsU72AqZC_bccGBqeVlsyRHoqpAwHe3RDWsX70U&edit_requested=true

Jornadas Académicas: El 73 a debate. A 50 años del retorno del peronismo al gobierno
En el marco de las Jornadas Académicas “El 73 a debate. A 50 años del retorno del peronismo al gobierno”, los invitamos a participar del panel sobre las políticas económicas, políticas y exteriores.
Este 23 de mayo, a las 11 hs, expone Maria Cecilia Míguez sobre la política exterior en el Auditorio UNIPE (Piedras 1080, CABA)

NOVEDAD EDITORIAL

Manual de la Política Exterior Argentina

Con mucha satisfacción, les compartimos la publicación del Manual de la Política Exterior Argentina coordinado por Juan Pablo Laporte y editado por Eudeba Editorial.

De él participan varios investigadores del CIHESRI, Mario Rapoport, Ricardo Vicente, Leandro Morgenfeld, María Cecilia Míguez,  Rubén Laufer, Florencia Delpino, Julián Kan y Lucía Lacunza. También la directora del IDEHESI, Beatriz Figallo.

Lo consiguen en todas las librerías del país o a través del siguiente link: https://bit.ly/3sYp2ne

Publicaciones

El CIHESRI incentiva la publicación de libros y documentos de trabajo de sus investigadores, becarios y tesistas, en forma directa y a través de editoriales y medios de comunicación de reconocida trayectoria.

Esta política ha dado importantes frutos, permitiendo la difusión de trabajos sobre temáticas originales y relevantes, varias de ellas no abordadas previamente por otros investigadores.

Además de la revista Ciclos, el CIHESRI ha publicado Cuadernos de Ciclos desde 1995, Cuadernos del PIEA desde 1996 hasta 2001, y la Colección “Tesis y Tesinas de la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas” desde 2006.

Libros de autoría de miembros del CIHESRI:

 
Leandro Morgenfeld (2025) 

Mario Rapoport (2025) 

 
María Cecilia Míguez (2024)
(participó en un capítulo del libro)  
 https://www.teseopress.com/relacionesinternacionalesyfeminismos/

 
Leandro Morgenfeld (2023) 
Noemí Brenta (2022) 

 
Leandro Morgenfeld y Mariana Aparicio (2021)

Maria Cecilia Míguez (comp.) Buenos Aires, Teseo, 2022.

Este libro es resultado del proyecto de Unidad Ejecutora de CONICET, y de un subsidio de la Agencia de Promoción Científica. Puede descargarse en forma gratuita desde acá: https://www.teseopress.com/elestadoylosactoresdelapoliticainternacionalargentina/

 
Mario Rapoport (2020)

 
María Cecilia Míguez y Leandro Morgenfeld (2020) 
 
Este libro es parte de los resultados del UBACyT radicado en la FCE, dirigido por el Dr. Leandro Morgenfeld y la Dra. María Cecilia Míguez.
Se puede descargar gratuitamente del siguiente enlace: https://www.teseopress.com/condicionantesinternos/
 
Figallo, Beatriz (comp.) Ciccus 2020
 
 

En este libro escriben capítulos la Dra. Maria Cecilia Míguez y el Dr. Leandro Morgenfeld

Mario Rapoport, Beatriz Figallo, Cristian Buchrucker y Noemí Brenta (editores)

Los proyectos de nación en la Argentina. Modelos económicos, relaciones internacionales e identidad, Edicon, Bs. As., 2014.

 
Noemí Brenta

 

Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI, Eudeba, Buenos Aires, 2013, 360 p.

 
 
 
María Cecilia Míguez

 

Los partidos políticos y la política exterior argentina, Ariel, Buenos Aires, 2013, 312 pp.

 
Leandro Morgenfeld,

 

Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas, Ediciones Continente/ Peña Lillo, Buenos Aires, 2011

 
Mario Rapoport y Noemí Brenta,

 

Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, 2010

 
Mario Rapoport,

 

Las políticas económicas de la Argentina. Unabreve historia, Booket, Buenos Aires, 2010

 
Mario Rapoport y Claudio Spiguel,

 

Relaciones Tumultuosas. Estados Unidos y el primer peronismo, Planeta, Buenos Aires, 2010

 
Santiago Chelala,

Inflexibilidad descendente de los precios con respecto al tipo de cambio, Facultad de Cs. Económicas UBA, Secretaría de Investigación y Doctorado, Colección Tesis Doctorales, Buenos Aires, 2009

 
Mario Rapoport y Alfredo Zaiat,

 

Historia  de la economía argentina del siglo XX, Ed. Página 12, Buenos Aires, 2008.

Colaboraron: Eduardo Madrid, Andrés Musacchio, Ricardo Vicente, Agustín Crivelli, Martín Fiszbein, Pablo López, Florencia Médici, Leandro Morgenfeld, María Cecilia Míguel, Pablo Nacht, Carolina Pontelli y Noemí Brenta.

 
Noemí Brenta,

 

Argentina Atrapada. Historia de las Relaciones con el FMI 1956-2006, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2008

 
Mario Rapoport (2008)

 

Historia económica, política y social de la Argentina 1880-2003, Emecé, 3ra. Ed. (antes editado por Planeta), Buenos Aires, 2008.
Colaboradores: Eduardo Madrid, Ricardo Vicente y Andrés Musacchio

 

Mario Rapoport y Eduardo Madrid

 

Argentina-Brasil. De rivales a aliados. Política, economía y relaciones bilaterales, , Capital Intelectual. 2011, 354 págs

De la teoría de la integración a la realidad de un observatorio sudamericano, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2008

 
Mario Rapoport y María Seoane,

 

Buenos Aires. Historia de una ciudad, De la modernidad al siglo XXI, Sociedad, política, economía e historia, 2 tomos, Planeta, Buenos Aires, 2007

 
Mario Rapoport y Hernán Colombo (Compilador),

Nación-Región-Provincia en Argentina. Pensamiento político, económico y social, Vicegobernación de Catamarca-Imago Mundi, Buenos Aires, 2007

 
 
Mario Rapoport,

 

El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en la Argentina, América Latina y el mundo, Editorial Norma, Buenos Aires, 2007

 
Leandro Morgenfeld,

 

El ALCA: ¿a quién le interesa?,Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2006

Leandro Morgenfeld,

Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas, Ediciones Continente/ Peña Lillo, Buenos Aires, 2011

Mario Rapoport y Claudio Spiguel,

 

Política exterior argentina. Poder y conflictos internos, 1880-2001, Capital Intelectual, Col. Claves para Todos, Buenos Aires, 2005

 
Mario Rapoport (Editor),

Crónicas de la Argentina sobreviviente. El presente en el espejo de la historia, Editorial Norma, Buenos Aires, 2004

 
Mario Rapoport,

 

Tiempos de crisis, vientos de cambio. Argentina y el poder global, Editorial Norma, Buenos Aires, 2002

 
Mario Rapoport,

Historia Económica y Social de la Argentina, Curso a Distancia, Facultad de Ciencias Económicas, 2001, (1ª. Ed. 1996) colaboradores: Eduardo Madrid, Emilce Tirre y Ricardo Vicente

 
Mario Rapoport y Amado Luiz Cervo (Compilador),

 El Cono Sur Una Historia Comun Rapoport | MercadoLibre

El Cono Sur. Una historia común, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002. Edición en portugués: História do Cone Sul, Editora UnB-Editora  Revan, Río de Janeiro, 1998

Mario Rapoport,

 Bolchevique de salón , Vida de Félix J. Weil, el Fundador argentino de la Escuela Frankfurt.  Editorial Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2014

Mario Rapoport,

En el ojo de la tormenta. La economia  política argentina y mundial frente a la crisis, Fondo de Cultura,  Buenos Aires, 2013
Mario Rapoport,

Nunca  es tarde para morir, Mr. Braden, Editorial Punto de Encuentro,  Buenos Aires, 2017

Mario Rapoport,

Política Internacional Argentina. De la formación nacional  hasta nuestros días, Capital Intelectual,  Buenos Aires, 2020

Mario Rapoport,

Parece  cuento que la Argentina aún. La crisis del neoliberalismo en el espejo del mundo y de la historia, Editorial  Octubre,  Buenos Aires, 2020

Mario Rapoport,

Blues de la utopía. Una autobiografía poética, Editorial Imago Mundi,  Buenos Aires, 2016

Informe Mensual: Ciclos de la Argentina al mundo

Informe Ciclos - De la Argentina al mundo

Informe Ciclos – De la Argentina al mundo

Presentación

El presente informe bimestral del Centro de Investigaciones en Historia, Economía, Sociedad y Relaciones Internacionales (CIHESRI) reúne una serie de análisis y artículos que buscan ofrecer una mirada crítica y actualizada sobre los principales procesos políticos, económicos y geopolíticos en curso. En esta edición se destacan investigaciones que van desde la dinámica de las economías provinciales argentinas y el papel estratégico de la minería, hasta el desarrollo de la industria de los semiconductores en China, la crisis energética en Bolivia, los cambios recientes en la política comercial de Estados Unidos y los procesos de soberanía en el Sahel africano.

Con este trabajo, el CIHESRI reafirma su compromiso con la producción de conocimiento riguroso y accesible, orientado a comprender las transformaciones que atraviesan a la Argentina, América Latina y el mundo. Nuestro objetivo es aportar herramientas de análisis que contribuyan al debate público y al diseño de políticas que favorezcan un desarrollo más autónomo y equitativo.

Índice de contenidos

  • El rol estratégico de la minería en Argentina: los casos de Santa Cruz y San Juan, de Juan Ignacio Latorre

  • La industria de los semiconductores en China, de Ana Vázquez

  • El desabastecimiento de combustible en Bolivia y su certificado de país dependiente, de Laureano Cónsoli

  • Burkina Faso: soberanía e identidad en el Sahel, de Augusto Di Giacomo

  • La política arancelaria de Estados Unidos: Liberation Day, de Bianca Roldán

Accedé al informe completo en el siguiente enlace

Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas
Maestría en Historia Económica 
y de las Políticas Económicas

En 1989 se iniciaron los cursos de la Carrera de Especialización en Historia Económica y de las Políticas Económicas organizadas por el  CIHESRI dentro del área de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En 1994 la Carrera se transformó en Maestría.

Entre sus objetivos la maestría procura brindar a los participantes la capacidad técnica y metodológica para comprender e investigar con un enfoque multidisciplinario, los procesos histórico-económicos y sociales argentinos, latinoamericanos y mundiales. La carrera está dedicada a graduados universitarios, economistas, historiadores, sociólogos y cientistas políticos o egresados de disciplinas afines con título no menor de cuatro años de duración otorgado por universidades nacionales o extranjeras, o instituciones de nivel similar. El título a otorgar es: Magister en Historia Económica y de las Políticas Económicas.

OBJETIVOS

Consolidar la formación en Historia Económica y de las Políticas Económicas con un abordaje global de los procesos económicos y sociales que permitan la producción de conocimientos acerca de las condiciones económicas, sociales y políticas de la Argentina orientadas a la adopción de decisiones en la materia.

Enfatizar los conocimientos en la Historia de la Política Económica y de su evolución en las últimas décadas con prioridad en los aspectos metodológicos y conceptuales.

Formar docentes e investigadores en condiciones de interactuar con los organismos públicos y privados de gestión macroeconómica y social.

AUTORIDADES

Director: Marcelo Rougier

Vicedirectora: María Cecilia Míguez

La Maestría y la Carrera de Especialización se encuentran acreditadas en la CONEAU, bajo la categoría excelente “A”.

https://www.economicas.uba.ar/posgrado/te-presentamos-la-maestria-y-especializacion-en-historia-economica-y-de-las-politicas-economicas/

Tesis y Tesinas 

2025

2024

2023

2022

         

Revista Ciclos
Revista Ciclos

Ciclos en la historia, la economía y la sociedad ISSN 0327-4063 – eISSN 1851-3735 https://ojs.economicas.uba.ar/revistaCICLOS

El Centro de Investigaciones en Historia Económica, Social y de las Relaciones Internacionales (CIHESRI), de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, nodo del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI), del CONICET, se complace en anunciar la publicación de un nuevo número de la revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad:

Año 34 – Nro. 64

Primer semestre de 2025

IN MEMORIAM

Ricardo Vicente, 1938-2025

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/33703, p. 3

ARTÍCULOS

Nacimiento, vida y muerte del Bocade de Tucumán, Argentina, 1985-2003.

Una manifestación de federalismo monetario

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3355

Bruno Théret, pp. 5-63

Reconfiguración de poder y autonomía regional: desafíos y oportunidades para Latinoamérica y el Caribe en el siglo XXI

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3356

Salvador Scarpino, pp. 64-85

Asia Central en el Sistema de Relaciones Internacionales Contemporáneas

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3358

Muhammad Samsudinov, pp. 87-112

Injerencia extranjera en Europa del Este: La manipulación del proceso interno y el vector geopolítico. El caso de Moldavia

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3359

Elena Mărgineanu, pp. 113-144

La política exterior de la República de Bielorrusia en la etapa actual

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3360

Siarhei Tonko, pp. 145-163

Planificación atómica en Argentina entre 1979 y 2025: la historia de los tres Planes Nucleares

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3361

Dardo Cúneo, pp. 165-190

RESEÑAS

Mario Rapoport. Doble vía. Mis tiempos, mis caminos. Buenos Aires, Imago Mundi, 2025, 480 páginas.

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3362

Beatriz Figallo, pp. 191-198

Manuel Gonzalo. India from Latin America: Peripherisation, Statebuilding, and Demand-led Growth, Routledge, 2023, 268 páginas

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3363

Alan Fabry, pp. 199-203

Francisco J. Cantamutto, Martín Schorr y Andrés Wainer. Con exportar más no alcanza. (Aunque neoliberales y neodesarrollistas insistan con eso). Buenos Aires, Siglo XXI, 2024, 206 páginas

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3369

Guadalupe Torrijo, pp. 204-208

Juan Facundo Muciaccia. La república Popular China y Sudamerica.La geopolitica del poder. Reflexión post pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2024. 259 páginas

DOI: https://doi.org/10.56503/CICLOS/Nro.64(2024)/3364

Julio Sevares, pp. 209-210

Incluye un dossier sobre los 40 años de la Guerra de Malvinas y sus consecuencias.

https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS

CICLOS en la historia, la economía y la sociedad, es una publicación realizada en el marco de las actividades del CIHESRI, que se edita ininterrumpidamente desde el año 1991. 
Esta revista académica con referato reúne trabajos de investigación de autores argentinos y extranjeros provenientes de distintas ciencias sociales, con referencia a temas contemporáneos y con una perspectiva histórica.

En sus más de 250 páginas se debaten problemas históricos y actuales de la realidad argentina y mundial, procurando estimular el más amplio debate de ideas, encontrándose abierta a todas las corrientes intelectuales y académicas, con el único criterio selectivo de la relevancia del tema y el rigor en el análisis.

Cada número incluye secciones temáticas que contienen artículos sobre una problemática común y, habitualmente otras dedicadas a estudios internacionales, latinoamericanos y/o regionales, notas y comunicaciones, ideas y debates, ensayos y reseñas bibliográficas.

CICLOS llega a universidades y centros de estudios de la Argentina, Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina; y tiene canje con más de 130 publicaciones académicas de todo el mundo.

CICLOS integra el Núcleo Básico de Revistas del CAICYT, conformado por el conjunto de las publicaciones científicas y tecnológicas editadas en la Argentina que poseen mayor calidad editorial y de contenidos, que cuentan con mecanismos de evaluación acorde con criterios internacionales, con una amplia circulación y con el reconocimiento de la comunidad científica de su área

Convenios y Vínculos Internacionales

Los convenios suscritos por el CIHESRI, a través de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Universidad de Buenos Aires, con universidades de Europa y de América Latina, han permitido realizar proyectos de investigación conjunta que se plasmaron en numerosos libros y publicaciones académicas.

Se favorece, asimismo, el intercambio de docentes e investigadores a través del dictado de cursos, seminarios y conferencias en maestrías y doctorados y la participación en institutos de investigación en cada uno de los países involucrados.

En este aspecto se destacan:

– el convenio para intercambio de profesores, formación de un grupo de investigación binacional y publicaciones con la Universidad de Brasilia;

– el convenio para la creación de una cátedra conjunta con dictado anual e intercambio de profesores con la Universidad de Campinas, Brasil;

– el convenio para intercambio de profesores, seminarios y publicaciones conjuntos con el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Grenoble, Francia.

Biblioteca

El CIHESRI cuenta con una importante biblioteca especializada y hemeroteca, que contiene unos 4.000 volúmenes, producto de intercambios y donaciones, que funciona en el marco de la Biblioteca “Alfredo Palacios”  de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Asimismo, a través de la revista Ciclos la biblioteca realiza intercambio con unas cien revistas especializadas.