El proceso de postulación consiste en estos 3 simples pasos⬇️ 1️⃣Solicitud de Admisión Online 2️⃣Reserva de vacante 3️⃣Presentación del título Ingresá en el posgrado de tu interés para conocerlos en detalle.
📒Visitá la agenda de reuniones informativas. Estos encuentros son para que conozcas a las Autoridades Académicas de las carreras, te interiorices sobre los planes de estudio y resuelvas tus dudas.
¡Te esperamos para ser parte de la #comunidadENAP!
En la ENAP contamos con una amplia oferta de Posgrados distribuidos en distintas áreas temáticas para que puedas continuar formándote en 2025. Invitamos a tres graduados de la ENAP a que nos cuenten cómo fue su paso por nuestra aulas.
“La experiencia en la ENAP fue transformadora. Encontré un programa actualizado, ágil y totalmente conectado con las demandas del mercado actual. La modalidad de cursada, la calidad docente y el intercambio con colegas de distintos rubros generaron un espacio de aprendizaje dinámico y desafiante. Cada clase fue una oportunidad para pensar distinto, romper estructuras y animarme a innovar”.
Por otra parte, Carolina remarca que la Maestría le permitió incorporar herramientas clave en análisis digital, estrategia omnicanal, automatización de procesos y gestión de proyectos digitales. Asimismo, señala que hoy es capaz de interpretar datos de manera mucho más profunda y tomar decisiones estratégicas basadas en insights reales. En su rol como gerente de administración en Selú, puede impulsar mejoras concretas en procesos internos, optimizar la gestión operativa y aportar una mirada digital a la toma de decisiones estratégicas.
¿Cómo influyó la Maestría en el crecimiento de tu carrera? La Maestría me permitió ampliar mi visión de negocio e incorporar una mentalidad digital que hoy es indispensable para liderar equipos y procesos en contextos cambiantes. Me brindó herramientas concretas para aportar valor estratégico, impulsar la innovación y potenciar el crecimiento de la empresa desde una mirada integral.
¿Cómo definís tu experiencia en la ENAP cursando la Maestría? Fue una experiencia enriquecedora, por el contenido de las materias, un cuerpo docente de excelencia y el trabajo en equipo con mis compañeros que, dado su profesionalismo, logramos crecer de forma colaborativa a lo largo de la cursada.
A su vez, Iván afirma que el aprendizaje adquirido sobre finanzas corporativas fue de alto valor, lo que le permitió liderar equipos en el área de planeamiento financiero.
“Consideré clave y un factor de crecimiento las herramientas aportadas para comprender la coyuntura económica y financiera a nivel general. En lo que respecta a mi desarrollo profesional, me ha permitido aplicar a nuevas oportunidades y proyectos de trabajo desafiantes”, concluye.
Emma define su experiencia cursando en la ENAP como desafiante, innovadora y una invitación constante a repensar conceptos tradicionales e incorporar distintos enfoques sobre la contabilidad. Además, el intercambio con colegas de distintas trayectorias profesionales enriqueció muchísimo su proceso de aprendizaje.
¿Qué herramientas incorporaste y cómo las aplicas profesionalmente? Sumé herramientas clave relacionadas con la interpretación y aplicación de normas contables internacionales (NIIF), análisis financiero y gestión de riesgos. Me han permitido optimizar procesos contables en contextos multinacionales y asesorar con mayor solidez técnica a empresas que operan en distintos marcos regulatorios. También, aplico los conocimientos adquiridos para la preparación de estados contables comparables bajo distintas normativas.
“La Maestría me permitió posicionarme como una profesional con una visión más integral de la contabilidad en contextos globales. Esto se tradujo en nuevas oportunidades laborales y mayor responsabilidad en mi rol actual”, asegura.
La ENAP cuenta en su oferta académica con el Curso de Posgrado Tributación de la Economía Digital, que se ubica dentro del área temática Contabilidad Auditoría y Tributación. Te invitamos a descubrir la propuesta:
Plantea, como uno de sus principales objetivos, desarrollar una mirada crítica de la actualidad comprendiendo la complejidad de la temática abordada, tanto desde la perspectiva normativa tributaria como de la realidad económica de las transacciones.
Está orientada hacia quienes brindan servicios profesionales a entidades dedicadas a cualquier tipo de negocio digital, como así también a quienes se desempeñan en roles de administración y gestión dentro este tipo de empresas.
El programa académico no sólo busca impartir conocimientos teóricos, sino que fomenta un ámbito propicio para el debate y la interacción entre docentes, colaboradores, expositores invitados y alumnos. Este enfoque práctico y aplicado permite abordar las temáticas pertinentes desde una perspectiva multifacética, enriqueciendo así la comprensión y la aplicación de los conceptos tributarios en el contexto económico actual.
Un gran diferencial, sin duda, es la conformación del cuerpo docente. El mismo está compuesto, principalmente, por destacados profesionales que se desempeñan a diario dentro de su especialidad en roles de relevancia, lo cual permite la transmisión de conocimientos desde una perspectiva no solo académica, sino profesional de práctica y aplicación cotidiana.
El graduado adquirirá los conocimientos fundamentales del funcionamiento de los negocios en el entorno digital, especializándose en el tratamiento tributario de cada uno de los aspectos que son tratados en el programa y dotado de herramientas para identificar, clasificar y resolver en el entorno profesional cada uno de los desafíos regulatorios que plantea el entorno digital en cualquier actividad económica.
La cursada inicia el 19 de agosto y tiene modalidad virtual.
La ENAP brinda, dentro del área temática Contabilidad, Auditoría y Tributación, una amplia oferta académica de Cursos de Posgrado orientada a profesionales que busquen obtener conocimientos específicos en este campo disciplinar.
Te contamos de qué se tratan las propuestas que forman parte del plan de estudios de la Maestría en Contabilidad Internacional:
Inicio a fines de agosto:
Auditoría Forense Dentro de un catálogo de fraudes contables que se puede representar en cualquier delito de tipo patrimonial, la propuesta centra su contenido en las alteraciones del flujo de fondos y la causalidad de los mismos y en las relaciones de alteraciones de riqueza física entre sujetos o entes relacionados. El plan de estudios comprende asignaturas como Análisis Económicos de la Corrupción, Delitos Económicos y Lavados de Activos. Conocé más aquí.
Normas Internacionales de Auditoría Se propone interpretar las actividades que deben ser llevadas a cabo como requisito para la emisión de los distintos informes profesionales destinados a brindar los respectivos niveles de credibilidad sobre la información contable. El plan de estudios incluye módulos como Auditoría y Revisión de Información Financiera Histórica y Servicios Relacionados. Conocé más aquí.
Prácticas Contables Aplicables a los Instrumentos Financieros Busca interpretar las actividades que deben ser llevadas a cabo como requisito para la emisión de los distintos informes profesionales destinados a brindar los respectivos niveles de credibilidad sobre la información contable. El plan de estudios presenta asignaturas como Gestión de Riesgos Financieros e Instrumentos Financieros Derivados y Normativa Contable Aplicable. Conocé más aquí.
Inicio a fines de octubre:
NIIF para PYMES Brinda a los graduados de las ciencias económicas los fundamentos y las aplicaciones prácticas de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF – PYME). El plan de estudios contiene materias como Reconocimiento de Ingresos, Reconocimiento y medición de activos y Conversión de Información financiera. Conocé más aquí.
💻Participá de la reunión informativa online de estos Cursos de Posgrado el lunes 21 de julio a las 20 hs. (hora arg). Inscribite aquí.
Te presentamos otra opción perteneciente al programa de la Maestría y Especialización en Tributación:
Tributación de la Economía Digital Plantea, como uno de sus principales objetivos, desarrollar una mirada crítica de la actualidad comprendiendo la complejidad de la temática abordada, tanto desde la perspectiva normativa tributaria como de la realidad económica de las transacciones. El plan de estudios incluye asignaturas como Blockchain. Usos de la tecnología y tratamiento fiscal de criptoactivos, La economía digital en Argentina. Impacto de la tributación provincial y Encuadre previsional del trabajo en la economía digital. Conocé más aquí.
💻Participá de la reunión informativa online el jueves 31 de julio a las 19 hs. (hora arg). Inscribite aquí.
📣¡Accedé al siguiente beneficio! 🔸Financiación en 3 o 4 pagos (según la duración del Curso de Posgrado)
¡Te esperamos para ser parte de la #comunidadENAP!🏛️
Reconocidos medios de comunicación han compartido notas en las que se detalla de qué se trata esta propuesta pensada para profesionales que buscan dar un salto de calidad en su carrera. Te invitamos a leerlas:
Esp. Luis A. Cowes Coordinador Gral. Administrativo ENAP
Contador Público UBA. Posgrado en Administración Financiera del Sector Público UBA. Desde el año 2010 es el Coordinador Gral. Administrativo de la ENAP – Económicas UBA. Se desempeñó como Director Gral. de Administración de la Auditoría Gral. de la Ciudad de Bs. As. (2003-2010). Ha actuado como Coordinador del Proyecto de Reforma de la Ley de Administración Financiera de la Prov. de Santiago del Estero (2006). Durante los años 2000 a 2003 ha sido el Director Gral. de la Oficina de Gestión Pública y Presupuesto, Sec. de Hacienda del Gob. de la Ciudad de Bs. As. y Vocal de la Región Centro del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina. Asistió al Ministro de Economía de la Prov. de Santiago del Estero durante la intervención federal, ex ministros de economía Lic. Miguel Ángel Pesce y CP José Luis D’Ipólito (2004).
ES DOCTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN. MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, RECIBIÓ LA MENCIÓN DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EDUCATIVA DE IBEROAMÉRICA OTORGADA POR EL CONSEJO IBEROAMERICANO EN HONOR A LA CALIDAD EDUCATIVA. SE GRADUÓ COMO CONTADOR PÚBLICO Y LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EN LA FCE – UBA. SE DESEMPEÑA COMO DIRECTOR GENERAL DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO FCE UBA. ES PROFESOR ADJUNTO REGULAR DE LA MATERIA COMERCIALIZACIÓN Y PROFESOR ADJUNTO INTERINO DE DIRECCIÓN GENERAL EN ESTA CASA DE ESTUDIOS. EN POSGRADO ES PROFESOR DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y ESPECIALIZACIONES EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y EN UNIVERSIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES. ES CONFERENCISTA EN MARKETING Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS, LIDERAZGO, COMUNICACIÓN, CONDUCCIÓN ORGANIZACIONAL Y PLAN DE NEGOCIOS, TANTO EN EL PAÍS COMO EN EL EXTERIOR. ES AUTOR DE ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES DE SU ESPECIALIDAD.
Prof. Rubén Helouani
DIRECTOR ACADÉMICO
ESCUELA DE NEGOCIOS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONTADOR PÚBLICO (1973) Y LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN (1977) UBA. DOCTORANDO DE LA FCE-UBA EN CONTABILIDAD. PROFESOR TITULAR DE SISTEMAS CONTABLES. PROFESOR TITULAR DE CONTABILIDAD PATRIMONIAL. SUBDIRECTOR DEL DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO DE CONTABILIDAD DE LA FCE-UBA. EX PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS PERMANENTES DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. EX PRESIDENTE Y ACTUAL VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS PERMANENTES DE GESTIÓN INTEGRAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS ORGANIZACIONES. AUTOR DE ARTÍCULOS Y LIBROS DE FINANZAS, CONTABILIDAD Y EDUCACIÓN. DIRECTOR DEL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ALTOS ESTUDIOS ISRAEL – AMÉRICA LATINA DE LA UBA. DISTINCIÓN: PREMIO PRESIDENCIAL A LA EXCELENCIA INTERNACIONAL FRAY LUCA BARTOLOMEO PACCIOLI POR SU APORTE A LA PROFESIÓN INTERAMERICANA. DIRECTOR DEL PROYECTO DE CERTIFICACIÓN VIRTUAL DE NIIF PARA LAS PYMES DE LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. DIRECTOR DEL PROYECTO GUÍA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS MICROEMPRESAS DE LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD.
• Efectivo.
• Tarjeta de Débito VISA y tarjeta de crédito VISA o MASTERCARD (en un pago).
• Cheque al día (a nombre de la Facultad de Ciencias Económicas UBA).
De lunes a viernes de 8.30 a 19.30 hs., 1° Piso Edificio Central.
A partir de la primera cuota se habilitará el pago a través de este sistema.
Ingrese en pagomiscuentas.com.aro en la página del banco en el que posea cuenta (siempre de la Red BANELCO).
Coloque los siguientes DATOS:
RUBRO: Establecimientos Educativos EMPRESA: Fce UBA Posgrado (en la mayoría de los Bancos figura así, en el Banco Santander Río, por ejemplo, aparece bajo el concepto FAC DE CS ECON UBA).
NO ES NECESARIO INFORMAR EL PAGO A NUESTRA OFICINA.
fce-escuela de posgrado
Formar profesionales y ejecutivos con una visión integral y multidisciplinaria de la problemática de la seguridad de la información en las organizaciones actuales.
La gestión de los riesgos informáticos constituye una necesidad ineludible para cualquier organización que quiera administrar y utilizar su información de manera confiable, segura y funcional para el logro de sus objetivos.
Los recursos humanos especializados en Seguridad Informática en nuestro país son escasos y las carreras de grado no contemplan en sus planes de estudio un enfoque integral para solucionar las crecientes necesidades en este área. Dado el escenario señalado, el Posgrado en Seguridad Informática es una nueva opción académica que representa el esfuerzo de un grupo de especialistas de la UBA por ofrecer capacitación de alto nivel.
A partir de la primera cuota se habilitará el pago a través de este sistema.
Ingrese en www.pagomiscuentas.com.ar o en la página del banco en el que posea cuenta (siempre de la Red BANELCO).
Coloque los siguientes DATOS:
RUBRO: Establecimientos Educativos EMPRESA: Fce UBA Posgrado (en la mayoría de los Bancos figura así, en el Banco Santander Río, por ejemplo, aparece bajo el concepto FAC DE CS ECON UBA).
NO ES NECESARIO INFORMAR EL PAGO A NUESTRA OFICINA.