Noticias archivos - Página 5 de 24 - Escuela de Negocios y Administración Pública

Category Archive Noticias

“Lo más satisfactorio de pertenecer a la ENAP es formar parte de una comunidad académica de excelencia”: te presentamos al Prof. Martín Kalos

Martín Kalos es Lic. en Economía de la FCE y se desempeña como docente en la Maestría y Especialización en Gestión Pública y Desarrollo Gubernamental en la materia Estado y Desarrollo Económico. A continuación, nos cuenta todos los detalles sobre este rol y cómo vive su sentido de pertenencia a la ENAP⬇️

“La docencia me apasiona desde siempre. Soy economista, graduado en esta Facultad de la UBA y, durante más de una década, fui auxiliar docente en distintas materias de la Facultad. Luego, fui profesor en otras Universidades, tanto en grado como en posgrado, e hice la Especialización en Docencia Universitaria en la ENAP, justamente, para sumar herramientas y abordajes a mi experiencia como docente”, cuenta sobre el motor que lo llevó a ser docente de posgrado.

Cuando el Prof. Martín Ravazzani -con quien comparte su curso desde hace siete años- lo invitó a dictar con él esta materia- le pareció una hermosa oportunidad para compartir conocimientos y experiencias con personas que quieren gestionar y liderar la gestión pública y el desarrollo gubernamental, ayudándolos a profundizar una comprensión de los desafíos y oportunidades en este sector.

¿Cuál es el área en el que te desarrollás profesionalmente?
Como ya mencioné, soy economista (UBA), he sido asesor y funcionario en organismos nacionales y provinciales y hace varios años que estoy abocado a la consultoría de manera privada. Desde 2016, dirijo EPyCA Consultores, consultora integral especializada en desarrollo de negocios, asesoramiento económico-financiero e inteligencia política. En el sector privado, trabajo con cámaras empresarias, PyMEs, multinacionales y centrales sindicales y, también, con organismos internacionales, ONGs y organismos públicos. En el sector público, fui Director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, asesor en el Congreso de la Nación y en Legislatura CABA y director en la Secretaría de Inversiones de la Provincia de Tierra del Fuego, entre otros.

Martín cuenta que su desarrollo profesional, combinando experiencias diversas tanto públicas como privadas, le permite aportar una visión articulada sobre políticas para el desarrollo sustentable, la experiencia del trabajo con PyMEs y grandes empresas en sus necesidades cotidianas y de expansión y un buen conocimiento del Sector Público y su rol en la economía. Estos elementos abren un debate en profundidad sobre cómo la teoría y herramientas que abordadas se pueden poner en práctica en nuestra realidad concreta, con sus alcances y limitaciones. Eso, además, es algo que se incentiva a través de las instancias de evaluación de la materia.

¿Qué es lo más satisfactorio de pertenecer a la ENAP y a la UBA?
Es la oportunidad de formar parte de una comunidad académica de excelencia, comprometida con el desarrollo del conocimiento y la formación de profesionales altamente capacitados. Es indiscutible el prestigio de la UBA, ganado por su tradición innovadora y de alta calidad en la investigación y la enseñanza-aprendizaje. Eso se constituye, a la vez, en una enorme responsabilidad para quienes formamos parte de la Universidad Pública hoy: necesitamos seguir mejorándola, aportar una mirada estratégica valiosa para que siga siendo un instrumento para el desarrollo de la sociedad argentina, que el trabajo en el aula (física o virtual) sea productivo no sólo para quienes estamos en ese momento ahí sino para quienes nos rodean a partir de lo que cada quien se lleva como aprendizaje.

Para concluir, Kalos agrega que esta materia contribuye al desarrollo de políticas públicas y la mejora de la administración gubernamental en Argentina. En un país donde el rol del sector público en el proceso de desarrollo socioeconómico está siempre en discusión, le parece clave enseñar lo que la evidencia histórica, argentina y mundial demuestra sobre cómo las buenas políticas públicas aportan al bienestar presente y futuro de toda la sociedad.

Conocé más aquí sobre este Posgrado y comenzá a cursar, con modalidad online, en abril 2025.

Participá de la reunión informativa online💻
🗓️Jueves 6 MAR
🕗19 hs
📱Inscribite aquí

📣¡Accedé a los siguientes beneficios!
🔸Matriculate con 30% OFF -hasta el 20/2/25- y pagá a valores 2024
🔸Financiación – 24 pagos

¿Cómo se aplica la IA en ciberseguridad?

La IA puede transformar la toma de decisiones en materia de ciberseguridad, utilizando datos y algoritmos para detectar anomalías, identificar patrones y automatizar respuestas. Es indispensable para mantenerse a la vanguardia y proteger los activos digitales de actores maliciosos. La Mg. Adriana Baravalle, docente de la Maestría en Ciberdefensa y Ciberseguridad, nos cuenta un poco más sobre esta temática⬇️

🗣️“La implementación de la inteligencia artificial en ciberseguridad está evolucionando, rápidamente, hacia un enfoque más sofisticado y proactivo, donde los sistemas de aprendizaje profundo no sólo detectan amenazas en tiempo real, sino que, también, predicen vectores de ataque potenciales antes de que se materialicen”, aclara.

Además agrega, que “esta capacidad se potencia mediante el análisis continuo de patrones de comportamiento y anomalías en el tráfico de red. Lo que permite una respuesta automatizada y adaptativa frente a amenazas emergentes.

Por otro lado, explica que en el contexto de la criptografía postcuántica, la IA juega un papel fundamental en el desarrollo y validación de nuevos algoritmos resistentes a ataques cuánticos.

“Esta convergencia entre IA y criptografía postcuántica está creando una nueva frontera en la ciberseguridad, donde la protección de datos no solo es reactiva sino fundamentalmente predictiva y resistente a futuras amenazas cuánticas”.

📚¿Te interesa desarrollarte en este campo teórico? Conocé más aquí y comenzá a cursar, con modalidad online, en abril 2025.

📣¡Accedé a los siguientes beneficios!

🔸Matriculate con 30% OFF -hasta el 12/12/24- y pagá a valores 2024

🔸Financiación – 24 pagos
1° año: 12 cuotas fijas (matrícula + 11 cuotas)
2° año: cuotas 13 a 24 se ajustarán sólo al 50% de la inflación anual

Día del Contador Público: lo celebramos con la experiencia de un docente, una alumna y una graduada

El 17 de diciembre se celebra en nuestro país el Día del Contador Público en honor a la publicación del libro “Suma de Aritmética, Geometría, Proporción y Proporcionalidad” por el contador, matemático, economista y docente italiano Fray Luca Bartolomeo de Pacioli. En el mismo, describió el método de la partida doble que es la base de la contabilidad. Para homenajear a estos profesionales, compartimos las vivencias de un docente, una alumna y una graduada de la ENAP que realizaron dicha carrera de grado⬇️

¿Qué es lo que te impulsó a ser contador y que es lo que más te gusta de tu profesión?
Lo que me atrajo de la profesión es el rol que cumple el contador público. Lo considero clave en nuestra economía, ya que garantiza la transparencia y la razonabilidad de la información que trasciende a terceros, colabora y/o asesora para lograr una eficaz y eficiente gestión financiera y es garante del cumplimiento normativo de nuestro sistema tributario. Luego, elegí especializarme en tributación por la relevancia particular que le asigno a dicho rol, pues concibo al asesor fiscal como un aliado estratégico para las empresas. Mi día a día consiste en asesorar y/u optimizar la carga fiscal mediante la planeación tributaria y asegurar el cumplimiento de la normativa fiscal en un entorno ético y apegado al marco normativo vigente.

¿Por qué decidiste ser docente de posgrado?
Me impulsó el deseo y la vocación de compartir conocimientos, contribuir al desarrollo profesional de quienes eligen nuestra especialización, fomentar una visión práctica y ética en el ejercicio de la misma y estar en contacto con otros docentes y profesionales que estudian, investigan y colaboran en el crecimiento de nuestra área de incumbencia, de los cuales aprendo muchísimo.

¿Cómo sentís que tu experiencia fue enriqueciendo este rol en la Maestría y especialización en tributación?
Me desempeño como socio a cargo de la práctica de Impuestos de un  estudio internacional, con más de 30 años de experiencia en el área. Este recorrido me ha permitido mantener un contacto directo y constante con los desafíos y problemáticas que enfrentan grandes y medianas empresas en un país como el nuestro, caracterizados por una elevada presión tributaria y cambios regulatorios vertiginosos. Esta experiencia me ha brindado la oportunidad de combinar de manera efectiva los conocimientos teóricos con las demandas reales del mercado, particularmente en un segmento que requiere asesores fiscales altamente capacitados y estratégicos.

¿Cómo está complementando la Maestría la formación obtenida en la carrera de grado?
Se complementan perfectamente. Las herramientas y conocimientos adquiridos en el Posgrado amplían el campo de ejercicio profesional y potencian las habilidades ya incorporadas. Ayudan a cuestionar conceptos y estructuras, fomentando una visión crítica que sea puente para repensar la forma de abordar proyectos, la gestión de tiempos y recursos y la adaptación continúa, alentando el nacimiento de nuevas ideas y caminos de acción a ser aplicados en los desafíos diarios.

¿Cuáles son tus principales áreas de interés profesional? ¿Descubriste otras gracias a la Maestría?
El plan de estudios es muy completo, ya que combina elementos técnicos específicos relacionados con la gestión y análisis de datos financieros con una visión global de negocios, de gran valor para los desafíos profesionales diarios. Como Analista Financiera, la formación brindada por el programa me permitió ponerme al frente de diversos proyectos y desarrollar una visión abierta de negocios para analizar y dar respuesta a problemas en diferentes escenarios organizacionales.

¿Cómo son tus perspectivas de crecimiento profesional?
Considero que la cursada de la Maestría va a influir positivamente, permitiendo ampliar las oportunidades e impulsando su desarrollo.

¿Cuáles son las herramientas más importantes que incorporaste con la cursada?
Logré incorporar conocimientos sobre las diferentes técnicas de costeo, aspectos significativos del marketing que afectan los costos tanto de productos como de servicios, el armado y proyección de diferentes escenarios de negocios frente a la multitud de variables que pueden afectar un modelo. También, he incorporado conocimiento técnico sobre los costos en industrias específicas, como la industria agropecuaria, farmacia, industrial y de servicios, observando detalles y especificidades de cada una de ellas.

¿Cómo impactó la cursada en tu vida laboral?
Fue importante debido a que me dio herramientas que actualmente aplico en mi ámbito laboral, no solamente herramientas técnicas sino también formas de análisis y enfoques multitudinarios que me permiten ver y pensar en diferentes escenarios. Además, se forma una red de contactos entre los pares de la cursada permitiéndote interactuar con diferentes colegas en donde se comparte conocimiento técnico.

¿Cómo proyectás el crecimiento de tu carrera a partir de la cursada de la Especialización?
La cursada me permitió afianzar y fortalecer mis conocimientos de gestión y contables, generándome solidez en mis análisis técnicos. Mi plan a futuro es aplicar todo lo aprendido para lograr la eficiencia y eficacia de los procesos dentro de las organizaciones para el logro de los objetivos.

Día del Lic. en Administración | Lo festejamos con el testimonio de un alumno y un graduado

El 7 de diciembre se celebra en nuestro país el Día del Licenciado en Administración en conmemoración a la aprobación, por la Junta de Gobierno de la FACPCE, de la primera norma técnica referida al ejercicio profesional de quienes tienen este título de grado. Para celebrarlo, compartimos la palabra de dos graduados de la carrera que decidieron continuar sus estudios en la ENAP⬇️

¿Qué te impulsó a ser Lic. en Administración y qué es lo que más te gusta de tu profesión?
Desde joven sentí una fuerte vocación por entender cómo funcionan las organizaciones y cómo, desde la gestión, se pueden transformar desafíos en oportunidades. Elegí ser Licenciado en Administración porque creo en el poder de una buena estrategia para mejorar no solo los negocios, sino también la vida de las personas. Esta profesión me permite conectar la planificación con la acción, logrando cambios significativos que impactan positivamente en equipos, empresas y comunidades. Lo que más disfruto es la posibilidad de combinar creatividad y análisis para aportar soluciones concretas que generan valor sostenible.

¿Cómo está complementando la Maestría la formación obtenida en la carrera de grado?
La Maestría en Administración fue una experiencia transformadora que ha potenciado los conocimientos adquiridos en la licenciatura cursada en la en la Universidad Nacional del Nordeste y llevado mi formación a un nivel más estratégico. Más allá del aprendizaje técnico, lo que realmente destaca son las experiencias compartidas con profesores de gran trayectoria, quienes aportan visiones prácticas y enriquecedoras, y colegas provenientes de diversos sectores y negocios. Estos intercambios han sido un pilar fundamental, ya que me han permitido comprender desafíos desde diferentes perspectivas, generar nuevas ideas y aplicar soluciones más efectivas a mi labor profesional cotidiana.

¿Cuáles son tus principales áreas de interés profesional? ¿Descubriste otras gracias a la Maestría?
A lo largo de mi trayectoria, trabajé durante varios años en el sector de la salud y, actualmente, me desempeño en la función pública, gestionando la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Estas experiencias me han permitido desarrollar una visión estratégica y operativa sólida, al enfrentar desafíos complejos que requieren soluciones multidisciplinarias. Sin embargo, gracias a la maestría, descubrí un gran interés por los negocios de consumo masivo, especialmente aquellos con alta vinculación con lo digital. Este ámbito me entusiasma por su dinamismo y las múltiples oportunidades de innovación que ofrece, especialmente en contextos que demandan transformación constante.

¿Cómo son tus perspectivas de crecimiento profesional?
Mi principal objetivo es profundizar mis conocimientos en áreas de negocios digitales, específicamente en el sector de supermercados y consumo masivo, con un enfoque en iniciativas de alto impacto social. Aspiro a desarrollar proyectos que combinen tecnología e innovación para transformar procesos y mejorar la experiencia del consumidor, mientras generen un valor significativo para las personas y las comunidades. Creo firmemente que los negocios digitales tienen el potencial de aportar soluciones sostenibles y de gran alcance. Espero contribuir a ese futuro con creatividad, estrategia y compromiso.

¿Qué te impulsó a ser Lic. en Administración y qué es lo que más te gusta de tu profesión?
Siempre me interesó el ámbito empresarial y organizacional y, en especial, cómo aportar valor a los negocios. Por ese motivo, cursé la carrera en la Universidad de La Plata. Me gusta la amplitud de temas que comprende y me desafía constantemente a bajarlos a tierra para poder transformarlos en casos aplicables

¿Cómo complementó la Maestría la formación obtenida en la carrera de grado?
Me aportó mucho contenido de alto vuelo, actualizado, con miradas de expertos en sus respectivos temas. También, me brindó una red de contactos de sumo interés y valor

¿Cómo son tus perspectivas de crecimiento profesional?
Desarrollar negocios desde el lado estratégico en el mundo digital. Gestionar la evolución, hojas de ruta y sustentabilidad de los negocios potenciados con las herramientas digitales. Difundir mejores prácticas del mundo digital orientado a los negocios.

¿Cuál fue el tema de tu Trabajo Final de Maestría?
Mi trabajo se titula “La incidencia del uso de aplicaciones móviles en la demanda de productos de consumo masivo. Estudio de caso Pedidos Ya Bahía Blanca”.

¿Cómo fue el proceso de elaboración?
Lo defino como intenso, muy autogestionado, metódico y planificado.

Rodney Menezes, alumno de la ENAP, participó en la XXIV Conferencia Internacional de Finanzas y nos cuenta su experiencia

Rodney Menezes, alumno internacional de nuestras Maestrías en Economía y en Finanzas, participó en la XXIV Conferencia Internacional de Finanzas organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Facultad de Ciencias Contables PUCP. En la misma, expuso su trabajo titulado “Impacto del mercado de valores en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2003 – 2024, mediante un modelo BVAR jerárquico”. Esta idea de investigación surgió durante la cursada en la ENAP.

Rodney la definió como una experiencia enriquecedora, repleta de artículos reveladores de investigadores de toda América Latina. Cabe destacar que fue el participante más joven en presentar un paper en esta edición del IFC. Asimismo, se lo notó agradecido con los colegas y expertos con los que compartió la jornada por el valioso conocimiento compartido y por el apoyo para continuar fomentando la investigación. Lo considera un gran estímulo para seguir contribuyendo al conocimiento económico y financiero de nuestra región.

¡Vos también podés potenciar tu futuro!🚀

Conocé más aquí sobre nuestra oferta académica y comenzá a cursar en 2025.

📣¡Accedé a los siguientes beneficios!

🔸Matriculate con 30% OFF – hasta el 12/12/24- y pagá a valores 2024

🔸Financiación – 24 pagos

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2025®